Habemus cobre: el "decreto" de la caída del blackout minero

Impactante fue el gesto del gobernador para mostrar el rumbo de su gestión que es el impulso minero, en especial la producción de cobre y en particular la mina San Jorge. La reacción del peronismo y los verdes.

Habemus cobre: el "decreto" de la caída del blackout minero

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

(..) Entre los proyectos más relevantes se destaca el proyecto San Jorge Cobre Mendocino, que podría convertirse en el primer productor de cobre de Argentina con una inversión de más de 550 millones de dólares y 3.900 empleos directos e indirectos.

El objetivo del primer mandato fue poner la casa en orden. Sin orden no hay inversión, no hay seguridad, no hay educación. Lo entendimos antes que muchos y lo hicimos, sin miedo. En este segundo mandato nos hemos propuesto abrir la casa al progreso y la minería será el motor de ese progreso, respetando el agua, al medio ambiente y a las próximas generaciones.

Alfredo Cornejo fue in crecendo en su mensaje y finalmente blandió un pedazo de roca con cobre junto a una botella de vino, entonces la imagen fue más fuerte que lo dicho. Demoró 70 minutos para lograr el momento de la ovación. La idea de la minería ya no tiene discusión en el arco político, por lo menos el que se mostró en la Legislatura ayer, jueves 1 de mayo, en la apertura de las sesiones ordinarias.

Ver: "La minería será el motor del progreso de Mendoza"

Fue un mensaje visual, potente e inconcebible en diciembre de 2019. Es evidente que el contexto ha cambiado y el gobernador dio por caído el blackout a la minería vigente según el mismo gobierno desde 2015, cuando asumió la primera gestión el actual mandatario provincial.

Buenísimo, muy innovador. Así calificó el acto escénico de Cornejo, su antecesor, el actual senador nacional Rodolfo Suarez cuando le pregunté qué pensó de esa demostración.

En realidad, la sensación es que tuvo la fuerza de un decreto no escrito. La misma fuerza gestual y simbólica. Hace cuatro días ya lo había anticipado Jimena Latorre en el webinar donde se conversó sobre La Vaca Muerta Mendocina; fue el lunes 28 de abril. Eso dijo la ministra, que cada vez cobra más protagonismo en la medida en que la minería crece en la agenda oficial.

Mendoza tuvo un blackout minero producto de una mala interpretación de la legislación vigente. Nuestra normativa ambiental es muy exigente y restrictiva, pero no prohibitiva. El avance en técnicas y tecnologías permite compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del ambiente.

Latorre, la intérprete minera

La ministra de Energía y Ambiente es la funcionaria que aplica la política minera de Mendoza, cumple las veces de canciller energética y tiene perfil técnico y político moldeado por su pasado como diputada nacional. Presten atención a la argumentación de Latorre que aplica a lo definido por Cornejo como su plan de apertura al progreso para Mendoza 

• Motores listos. Hoy Mendoza se ha reinsertado en el panorama mundial de la minería. No sólo tenemos antecedentes históricos, sino también un entramado de empresas de servicios metalmecánicos y geológicos que sobrevivieron a los años de parálisis y hoy están listas para potenciarse.

• De sur a norte, cobre. Mendoza vuelve al escenario nacional e internacional de la minería con las dos puntas de la cadena: un fuerte desarrollo exploratorio en el sur y la posibilidad de poner en producción proyectos en el norte (con San Jorge).

Latorre en versión "virtual".

• Terminó el apagón. Mendoza tiene grandes antecedentes en materia de minería, sin ir más lejos tenemos un establecimiento minero fabril que hoy está inactivo, como Sierra Pintada, en el sur de la provincia y hemos tenido grandes exploraciones que en los últimos 15 años, podríamos decir hubo un blackout en materia de desarrollo de la actividad minera. 

Entre Malargüe y Uspallata

Con distintos tonos a semejante acto gestual de Cornejo le correspondieron dos reclamos geolocalizados desde el peronismo y desde los verdes que señalaron a los dos extremos cupríferos: Malargüe donde se ubica el Distrito Occidental Minero, y, por otro lado, en Uspallata donde se ubica el proyecto San Jorge, indicado para explotar el mineral. Los extremos del cobre fueron mencionados por Latorre y Cornejo en distintos momentos.

Cobre en mano de Cornejo en la Asamblea Legislativa 2025.

Resonó fuerte, la senadora peronista, delegada de CFK, Anabel Fernández Sagasti. Con un alto perfil combativo, vaticinó el final del ciclo cornejista y llegó a cuestionar el criterio del mandatario en su política minera.

Lo único que esperaba, que era el tema de cuáles eran los resultados de iniciar la minería en Malargüe, tenían que demostrar que podemos hacer minería sustentable, con el cuidado del agua, con aceptación social y lo único que vimos es que mostró una piedra y empezaron con Uspallata metiendo presa a la gente, sabemos que es con licencia social o nada.  

  Otro que, con un tono más moderado, pero apuntando en el mismo sentido fue el diputado verde Emanuel Fugazzotto que puso acento en la posible reacción de la población del valle de Uspallata al conocer el impulso a la explotación de cobre por su perfil de X.  

El acting del gobernador ante esta Asamblea fue tan provocador como innecesario. En el fondo, busca imponerse a cualquier costo. Pero que le quede claro: Uspallata no es Malargüe y no tiene licencia social para la megaminería.

Esta nota habla de: