La "letra chica" de Lorenzetti que le da la razón a La Pampa por el río Atuel

Lo dice el ministro de la Corte de la Nación en su libro "El nuevo enemigo" que presentó en Maipú. Para él la pelea es por "la catástrofe ambiental" ocurrida en la provincia patagónica.

La "letra chica" de Lorenzetti que le da la razón a La Pampa por el río Atuel

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

Escribe Ricardo Lorenzetti: "Un río que nace en la parte alta, aprovechado en una provincia y que se va agotando y que va dejando sin agua a la provincia que está en la parte más baja.  En un fallo histórico, la Corte Suprema tuvo que resolver este problema entre las provincias de Mendoza y La Pampa".

Lorenzetti dejó impresas esta idea en su último libro que presentó el jueves 25 de agosto cuando vino a Mendoza y en Maipú presentó su libro "El nuevo enemigo".  El ministro de la Corte de la Nación ejemplifica con el caso del río Atuel lo que pretende exponer. Para él hay  un nuevo enemigo para las poblaciones que es la mirada endogámica del desarrollo que produce el descalabro ambiental global.

"Hay un nuevo enemigo y es la catástrofe ambiental, que es necesario evitar. La crisis que estamos viviendo afecta a los ricos y a los pobres, a los partidos de izquierda y a los de derecha, a jóvenes y adultos, a los hombres y a las mujeres, a los que viven en las ciudades y en los campos. No habrá distinciones ni lugar donde esconderse si el planeta explota", escribe como si fuera una de sus sentencias judiciales. 

Dato que justifica este informe: En su libro que presentó hace 24  días en Mendoza el ministro de la Corte de la Nación le dedica un espacio importante  al conflicto entre La Pampa y Mendoza por la utilización de las aguas del río Atuel. Lorenzetti dice: "El río Atuel es un conflicto que expresa muy bien la clase de problema que enfrentamos" apuntando al "nuevo enemigo" que es la catástrofe ambiental. Implícitamente le da la razón a la provincia vecina, algo que pasó inadvertido por quienes lo fueron a ver ese día al Teatro Imperial de Maipú.   

La nueva represa: lo que tenés que saber de El Baqueano

El ministro de la Corte estuvo hace 24 días en Maipú.

Antes de continuar con esta reseña, es necesaria una digresión para entender el contexto de estos días que tuvieron a Lorenzetti por Mendoza en dos oportunidades. La llegada del juez de Corte a Maipú fue en un ambiente de estrés político por la tensión que se registró en ese tiempo originada por escalada de violencia verbal entre referentes políticos y judiciales. Todo esto producto del juicio a Cristina Fernández viuda de Kirchner que aún se está produciendo. Ese día Lorenzetti estuvo incómodo por ese clima crispado. Una semana después exactamente, el jueves 1, regresó a nuestra provincia, al mediodía habló en la inauguración del XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal. Esa incursión fue más institucional y los medios destacaron los dichos del magistrado sobre la justicia de Mendoza: "Acá en Mendoza hay una trascendencia jurídica muy buena e importante, porque hay una doctrina jurídica muy buena", dijo elogiosamente. Es decir, Lorenzetti estuvo dos veces en Mendoza en el transcurso de la última semana de agosto. En la primera llegada, en Maipú estuvo nervioso por la polémica por la violencia verbal en torno a CFK y en la segunda intervención disertó  en un hotel de Guaymallén, horas antes del atentado contra la mandataria.

En las visitas a Mendoza el juez de Corte tuvo reuniones con magistrados de la justicia federal de Mendoza.

Mirando a Cornejo

El juez ambientalista repasa en su obra que a inicios del Siglo XX el caudal del Atuel comenzó a disminuir debido a la construcción de obras de agua y represas privadas, y remarca que la situación se acentuó cuando Mendoza, en 1947, inició "una gran represa que produjo una gran sequía en el noroeste de la provincia de La Pampa" que dejó sin agua a las ciudades pampeanas de Santa Isabel y Algarroba del Águila.

"Comenzó una diáspora y cientos de colonos abandonaron sus ciudades a diferencia del departamento de General Alvear de Mendoza, que logró continuar su desarrollo", describe Lorenzetti en su argumentación.  

Lorenzetti continúa su desarrollo puntualizando en el reclamo pampeano ante la Corte que ya había dicho en 1987 que el río era interprovincial. Remarca que durante las audiencias públicas que se concretaron en el Alto Tribunal federal en 2017 la provincia pampeana denunció que Mendoza le había robado el agua del Atuel. Y en los párrafos siguientes destaca la respuesta mendocina realizada por el gobernador de entonces Alfredo Cornejo quien dijo que "no era razonable pedir agua al desierto". Y además recordó que Mendoza acusó a La Pampa de solo hacer obras sanitaria en la parte oriental de su territorio.

Tapa del libro que presentó Lorenzetti en Mendoza como parte de una gira nacional.

Lorenzetti defiende el fallo de la Corte donde ordena a ambas provincias y en conjunto con la Nación a hacer obras en el curso del río para mejorar el rendimiento y garantizar un caudal mínimo a la provincia patagónica. Situación que en los hechos no se ha concretado.

Dice la "letra chica" de Lorenzetti como conclusión tomando la sentencia de la Corte que él integra y donde hace notar su influencia en estos temas.  

Detalle del texto de Lorenzetti dedicado al conflicto del Atuel.

"La Corte enfatizó que la regulación legal del agua había pasado de ser un modelo antropocéntrico, puramente dominial, presente en gran parte en el conflicto resuelto en 1987, a un modelo ecocéntrico y sistémico

"La cuenca del río Atuel es un sistema integral , lo cual se refleja en la estrecha interdependencia entre las diversas partes del curso del agua. La Corte destacó la importancia de resolver el conflicto desde esa perspectiva integral.  Explicó que la solución de caso requería la adopción de medidas referidas a la cuenca en general y no limitarla a jurisdicciones territoriales, ya que los conflictos ambientales no coinciden con divisiones políticas y jurisdiccionales. Subrayó que el concepto mismo de cuenca hidrográfica es una unidad, en el que entiende el ciclo hidrológico como un todo, vinculado a un territorio y medio ambiente en particular. Enfatizó que esa visión era parte de la evolución del concepto de gestión de cuencas: ha cambiado de un enfoque orientado básicamente a la captura del agua a otros niveles más complejos, como la protección de los recursos naturales y la mitigación de los efectos de los fenómenos naturales extremos y el mejoramiento de la producción (agrícola, industrial, ganadera, minera, forestal), combinados con la gestión integrada de los recursos naturales de la cuenca".