El FIT quiere recuperar el voto perdido en Mendoza y lo hace apelando a la "coherencia". Entre críticas al sistema electoral y a los "oportunistas", también busca ampliar el frente. Qué dicen desde el MST y el PTS.
A qué apuesta la izquierda en Mendoza para volver a la Legislatura
Desde 2022, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) quedó fuera de la Legislatura de Mendoza, tras perder votos frente a nuevas alianzas que ganaron terreno en la provincia. En un escenario político atomizado y sin internas definidas, la izquierda busca volver a posicionarse como una alternativa.
Con ese objetivo, desde el FIT confirmaron al Post que se presentarán en unidad. "Vamos juntos", adelantaron desde el espacio que, en su versión mendocina, está integrado por el MST, el PTS y el Partido Obrero. Con esta lógica frentista, intentan reconquistar a un electorado que les dio la espalda en los últimos años.
A su vez, no se limitan a disputar un lugar: también buscan ampliar la discusión sobre el tablero político provincial. "No se trata de si la izquierda vuelve o no a ser la tercera fuerza. Habría que preguntarle a Cornejo si, sin acuerdo con los libertarios, piensa ocupar él ese lugar", chicanean. Y subrayan: "El escenario está fragmentado y la izquierda llega fortalecida".
Por ahora, unidad sin nombres
En diálogo con el Post, Nicolás Fernández (MST) afirmó: "Hace unos días concretamos la voluntad de no solo mantener el FIT, sino también fortalecerlo. No hay nombres todavía, pero pronto habrá una mesa para definir candidaturas".
Sobre el calendario electoral, reconoció que el gobernador tiene plazo hasta el 18 de julio para fijar la fecha de votación, y atribuyó la demora, en parte, a la falta de "un posible acuerdo electoral entre Cornejo, Luis Petri y La Libertad Avanza".
También te puede interesar: El SUTE aceptó la oferta: los docentes tendrán una suba del 10% en 3 cuotas
Por su parte, el ex senador provincial, Lautaro Jiménez (PTS), explicó que, por ahora, cada partido del frente atraviesa sus propias discusiones internas y que más adelante se reunirán para avanzar de forma conjunta. Además, señalo: "Venimos apostando al FIT desde 2011 para ser una oposición coherente".
"Excluidos" de la Legislatura
Frente al retroceso de la izquierda en Mendoza, Lautaro Jiménez cuestionó el sistema electoral provincial: "La Legislatura está diseñada para sobrerrepresentar a las mayorías y excluir a las minorías. Aunque no logramos ingresar legisladores, el FIT mantuvo alrededor del 4,5% en todas las elecciones. Con ese mismo porcentaje, en otras provincias como Córdoba ya se accede a una banca".
A su vez, aclaró que el objetivo del FIT no es simplemente volver a ser "la tercera fuerza", sino consolidar una alternativa seria. "No pretendemos confrontar con fuerzas volátiles que cambian de socios en cada elección y que son armados de ocasión para disputar cargos. José Luis Ramón es un ejemplo: pasó por todos lados y ahora vuelve a hacer lo mismo", apuntó.
Por su parte, Nicolás Fernández (MST) sostuvo que "hay espacios que en los últimos años tomaron parte de nuestras propuestas históricas, pero que con el tiempo no las cumplen y terminan defraudando a quienes los votan". También criticó a Javier Milei: "Nosotros denunciamos la casta política y los privilegios económicos hace años, pero sin el mismo peso mediático. Milei prometió ajustar a la casta, pero terminó ajustando a los trabajadores".
¿Una izquierda dialoguista?
De cara a las próximas elecciones, desde el MST señalaron la importancia de ampliar el frente: "Creemos que para fortalecer el frente es necesario ampliarlo cada vez más. En esta dirección, consideramos que el FIT no puede sólo conformarse con partidos trotskistas."
También te puede interesar: Alerta en la UNCuyo por las apuestas online: qué reveló una encuesta
En la misma dirección, Lautaro Jiménez, coincidió en la necesidad de crecer, pero enfocándose en sectores que "hoy están luchando". Descartó alianzas fuera del FIT y destacó el trabajo de la izquierda cuando estuvo en la legislatura.
"Frenamos una reforma que amenazaba la educación pública y defendimos la ley 7722 frente al avance minero, mientras todas las fuerzas apoyaban el código minero". Por último, agregó: "Al FIT lo pueden criticar por muchas cosas, pero nunca nos podrán decir que nos dimos vuelta en una votación porque nos compraron. "