Hoy en Memo: duro pronóstico pospandemia de un economista mendocino

Alejandro Trapé participó de una conferencia vía Zoom organizada por la Unión Industrial de Mendoza analizando la situación económica. Hizo una proyección hasta septiembre que es terrible, pero que empeora si la emergencia se extiende más en el tiempo.

Hoy en Memo: duro pronóstico pospandemia de un economista mendocino

Por:Edu Gajardo
Periodista de diario Memo

A medida que avanza la cuarentena siguen empeorando los pronósticos para lo que será la pospandemia y los especialistas también comienzan a coincidir respecto a las principales preocupaciones que debe tener el Ejecutivo nacional y provincial en el futuro.

En una conferencia vía Zoom organizada por la Unión Industrial de Mendoza, el economista Alejandro Trapé hizo un duro pronóstico respecto a lo que será el período que se vendrá una vez que se terminen las medidas adoptadas para intentar controlar el avance de la pandemia de coronavirus en la Argentina.

Tras analizar la situación del país antes y durante el desarrollo de la emergencia sanitaria, el especialista hizo una proyección de los que pueden ser los principales indicadores e incluso los estimo con una fecha determinada.

Alejandro Trapé

Cómo estábamos

Al analizar el momento en que se inicio la emergencia sanitaria, dijo que había ciertas cuestiones que dejó el gobierno de Macri que eran positivas y otras que eran negativas. En el primer grupo mencionó cuestiones como la cercanía que logró con un equilibrio fiscal y un equilibrio externo, un tipo de cambio real alto y una hoja saneada del Banco Central. Por el lado contrario dejó inflación, recesión, pobreza y la deuda.

En base a esas cuestiones, calificó a la Argentina como un paciente de riesgo en medio del impacto tiene el virus en todas las economías mundiales. Analizó el nivel de emisión y el impacto por sector productivo, pero también entregó un pronóstico respecto a lo que serán los indicadores fundamentales de la economía si la pandemia termina -con una mirada positiva y optimista- en septiembre.

Lo que se viene

En una tabla que resulta dramática estima que, si la pandemia termina el 30 de septiembre, el PBI durante 2020 caerá 13.5% y la inflación se instalará en torno al 40%. El desempleo lo ubica en un 18% y la pobreza en un crítico 52% a nivel nacional. A esas cifras, que ya son terribles, se suma un 6,8% de déficit fiscal y una emisión monetaria del 103%.

Pero el análisis no se quedó allí, ya que estimó que por cada mes que se extienda la emergencia después de la fecha indicada, habrá un aumento en cada uno de los índices. El PBI caerá un 0,3% más, mientras que el desempleo y la pobreza crecerán un 1% y 1,3%, respectivamente por mes que sigamos bajo este régimen. El déficit fiscal crecerá un 0,5% y se emitirá un 6% más de dinero.

Junto con el pronóstico, el economista también planteó cuáles deben ser las medidas que debe considerar un plan económico del Gobierno nacional para el día después.

En ese sentido enumeró seis preguntas fundamentales para poder enfrentar lo que se viene. En una de ellas coincide con lo que planteó en una nota de Memo durante el fin de semana su colega Pablo Salvador, en referencia a la absorción del dinero emitido por el Banco Central. El doctor en economía planteó que el Gobierno debe buscar la manera para que los argentinos quieran quedarse con los pesos.

Trapé, por su parte, dijo que ante la emisión hay una demanda retenida que a su vez genera una inflación retenida que puede llegar en el 2021. La forma para evitarlo sería que el Gobierno haga un retiro ordenado de la base monetaria. La pregunta que se hace es cómo lo van a absorber sin subir las tasas y sin afectar a la producción.

En la misma sintonía, otra de las preguntas que planteó el especialista en el Zoom de la UIM, apunta a la forma en la que el Ejecutivo restaurará la confianza en la moneda nacional, algo que considera necesario en un plan para la pospandemia.

"Hay que quitar expectativas de inflación y devaluación. Cómo hacer para que la gente se saque de la cabeza eso y deje de correr al dólar. Cómo se va a frenar a la gente con todo ese dinero (de la emisión) en la mano para que no salga a gastarlo o a comprar dólares", indicó.

Ahora quedará en manos de la Nación buscar las medidas para que el argentino no salga huyendo del peso cuando pase la emergencia sanitaria.

Leé también en Memo:

Uno por uno: cómo coparticipará Mendoza los Aportes del Tesoro Nacional a los municipios

Actividad económica: el mapa de la sequía y las zonas en donde aparecen brotes verdes