"Con el apoyo de todos los gobernadores y de referentes de otras fuerzas políticas, junto al ministro Martin_M_Guzman presentamos hoy una oferta de buena fe a los bonistas privados que vuelve sustentable el pago de los compromisos de la deuda pública de la Argentina", resumió Alberto Fernández en su perfil de Twitter.
El presidente fue apuntalado por los laderos peronistas en las redes sociales cuando lanzó su propuesta y practicamente declaró la "cuarentena financiera" del país. Traducido, un "default virtual", como él mismo lo definió. Esta situación fue redefinida por el gobernador mendocino quien ocupó el término que instaló Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de Mauricio Macri. Para Rodolfo Suarez no es default sino "reperfilamiento" de la deuda, el cual apoya en medio de este contexto de crisis económica profunda acentuada por la emergencia sanitaria. "Acompañamos desde Mendoza la propuesta del presidente@alferdez, de reperfilamiento de la deuda externa. El país necesita una deuda sostenible y que no sea a costa del sufrimiento de los argentinos", tuiteó el mandatario provincial. Luego, lo amplió con declaraciones.
Acompañamos desde Mendoza la propuesta del presidente @alferdez, de reperfilamiento de la deuda externa. El país necesita una deuda sostenible y que no sea a costa del sufrimiento de los argentinos.
Puede que el oficialismo provincial mendocino, y la oposición en general, hubiesen querido conversar con el presidente Alberto Fernández, antes o después de la presentación. Pero ello no fue posible. No hubo más agenda que la dictada por la Casa Rosada. No obstante, las primeras espadas de la UCR y el PRO se privaron de la crítica. Algunos, hicieron un silencio en clave política, para no "desmarcar" al gobernador Rodolfo Suarez.
Uno de los que habló fue Luis Petri. "En general está bien la idea, falta ver la oferta concreta, pero es lo que se espetaba. Sin embargo, la quita y el plazo de tres años era lo que el gobierno nacional decía antes incluso de que asumiera el presidente" dijo al POST.
Luis Petri.
"Lo que no se entiende, es por qué no se exige al FMI el último desembolso pendiente de 5.800 millones de dólares. Ese tramo estaba autorizado y el gobierno no lo quiso tomar. En este momento en que no hay crédito ni dinero, hay que pedirlo. Podría aplicarse de inmediato a sostener a las pymes, el trabajo..." propuso el diputado nacional por la UCR mendocina. "Ya habían hablado antes de la quita y el plazo de gracia. Ahora, lo que se debe hacer es tomar ese crédito aprobado..." insistió.
El peronismo
También habló Anabel Fernández Sagasti, la senadora kirchnerista más cercana a Cristina. "Es la deuda que razonablemente podremos pagar, me parece sano, incluso, que la oposición haya tenido frases de apoyo" sostuvo, en referencia al gobernador Suarez. Desde el mismo espacio opinó el jefe del bloque legislativo peronista en el senado provincial, el kirchnerista Lucas Ilardo. "Es una propuesta para reconstruir la Argentina, para crecer y poder pagar una deuda sostenible.
La voluntad de cancelar la deuda es un compromiso con todos los argentinos pero sin exponerlos a más desequilibrio social, más pobreza y más desempleo", escribió en la red social Twitter.
Es una propuesta para reconstruir la Argentina, para crecer y poder pagar una deuda sostenible. La voluntad de cancelar la deuda es un compromiso con todos los argentinos pero sin exponerlos a más desequilibrio social, más pobreza y más desempleo.#ArgentinaUnidapic.twitter.com/lCO60De8SV
Otro referente que opinó en las redes, pero apuntando a saltar la grieta, fue el senador provincial del Frente de Todos, Adolfo Bermejo. Insistió en "no pagar la deuda a costa del pueblo".
Una propuesta de reperfilamiento de la deuda externa donde @alferdez es acompañado por la totalidad de las provincias, sin importar el partido político del gobernador o gobernadora. Argentina pagará una deuda sostenible, no a costa del sufrimiento del pueblo. #ArgentinaUnida %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 pic.twitter.com/iTlyOAj6Rk
En un comunicado, el Partido Justicialista denunció una "feroz campaña política y mediática" contra Gildo Insfrán. Habían detenido a dos concejalas que denunciaron violación de Derechos Humanos en un centro de coronavirus.
Los diputados nacionales realizaron este viernes una presentación para que investigue de inmediato las violaciones a los derechos humanos registradas en los últimos días en la provincia de Formosa.