¿Cómo se cuentan los femicidios?

Cada organización cuenta de acuerdo a los casos que se publican en los medios ya que no existen números oficiales.

¿Cómo se cuentan los femicidios?

Por:Ana Paula Negri
Periodista

En nuestro país no existe un relevamiento oficial de femicidios por lo que la fuente de varios colectivos feministas son los medios. Las distintas organizaciones de mujeres hacen sus propios relevamientos y tienen sus criterios delimitados.

El Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación por ejemplo, publicó esta semana su informe en el que describe que en 2018 hubo 281 femicidios en el país. También informaron que: "Entre estos casos, 29 fueron vinculados -es decir, personas cercanas a las víctimas que también fueron asesinadas- y hubo seis travesticidios. Los datos además indican que unas 55 mujeres denunciaron previamente a su atacante una o más veces. Y en al menos tres casos se les había otorgado el botón antipánico".

La Casa del Encuentro, por su parte, asegura que durante el mismo año, se cometió un femicidio cada 32 horas y hubo 273 víctimas de femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas y 35 femicidios vinculados de hombres y niños. Además de las muertes, estos crímenes dejaron un saldo de 339 hijos sin madre, 68 por ciento de los cuales son menores de 18 años. 16 de ellos fueron en Mendoza.

El informe de este organismo presentado en la Cámara de Diputados releva datos recopilados de las agencias informativas Télam y DyN y de 120 diarios de distribución nacional y/o provincial entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2018.

Otro tanto sucede con otras organizaciones como el colectivo Ni una menos que releva también números desde los medios de comunicación. Laura Chazarreta, referente del colectivo, afirmó: "Lo hacemos con los recursos que tenemos como los medios de comunicación que hacen visibles los asesinatos y de otras situaciones que llevan a las propias agrupaciones y que muchas veces nos informamos nosotras primero de esos femicidios y logramos que se hagan públicos sino de ninguna otra manera podríamos hacerlo visible".

Laura Chazarreta (derecha)

"Es real que seguramente hay un montón de asesinatos a mujeres y travesticios que quizás no lo sabemos porque no hay nada que lo mediatice o lo haga público. Ni siquiera el Estado ha tomado como una política tener datos oficiales de asesinatos de odio", afirmó.

También destacó: "Que haya datos oficiales es fundamental porque vuelve visible la realidad. Llevamos un relevamiento de un asesinato cada 19 horas. Es importante entender la responsabilidad el Estado porque no son hechos aislados sino que nos sucede a todas y que no es responsabilidad de las mujeres sino que es responsabilidad de toda la sociedad, también de los varones".

Por su parte, la agrupación Mumalá, Betiana Cabrera, responsable de las estadísticas de la agrupación, explicó: "Tenemos un Observatorio Nacional de Género, disidencias y políticas públicas con el objetivo político de visibilizar y registrar con perspectiva de género datos, sucesos, elementos de forma cuali y cuantitativa que nos suceden a las mujeres y nos suceden a las identidades de sexo genérico feminizadas y disidentes".

Hasta el momento, Mumalá ha registrado 45 femicidios entre enero y febrero y 11 hasta el 8 de marzo.

"El registro más importante es el de femicidios, que lo venimos haciendo hace cinco años, la metodología bajo la cual se hace es a partir de medios gráficos y digitales de todo el país y ellas siguen lo que dicen los medios, también siguen redes sociales y a familiares para poder individualizar cuáles son casos de femicidios y cuáles no".

Aclaró: "Los números entre las distintas organizaciones no coinciden porque justamente hacemos un recorrido entre los medios de comunicación, familias y redes sociales. A veces sumamos casos y a veces descartamos casos. Hay muchos de ellos que aparentan ser suicidios y después por pericias y autopsias nos enteramos que son femicidios. Y viceversa, algunos que pareciera que es una muerte violenta y en realidad es una muerte accidental".

Ellas utilizan las categorías: femicidios; femicidio vinculado mujer;  femicidio vinculado varón y trans-travesticidio.

Sin números oficiales

Los números oficiales no existen ya que el registro nacional de femicidios de la Corte Suprema de Justicia solo toma en cuenta las causas que fueron calificadas como "homicidio agravado por mediar violencia de género" tal como lo explicita la ley 26.485 de protección integral a las mujeres.

La Corte define al femicidio como: "La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión".

Cabrera (Mumalá) señaló: "Lo cierto es que no tenemos cifras oficiales en nuestro país, la única que tenemos extraoficial hasta ahora es la de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia que registra todo lo que es delito. Entonces también los pocos registros oficiales que hay no son fidedignos, de todas formas el reclamo político siempre es importante hacerlo porque da cuenta del compromiso de los estados y de los gobiernos para identificar la problemática y pensar en respuestas integrales".

En ese sentido aseguró: "Nuestro país adhiere a las convenciones internacionales desde el 2009 en las cuales se plantea que femicidio es el hecho de máxima violencia de género en el cual judicialmente se determina por si existía una relación previa, que no solamente es de pareja sino de hermanos, de padre e hija, etc. Se define como aquel crimen en el que media odio o discriminación por sexo, por género, por identidad genércia u orientación sexual o cuando se comprueba que no hay otro motivo, por ejemplo en términos de robo, riña y violencia callejera".

Al respecto, Chazarreta (Ni una menos) comentó: "Cuando las mujeres se acercan a las agrupaciones somos capaces de evitar los femicidios porque generamos redes de contención, porque activamos todo lo que se tenga que activar en la justicia y en el estado pero no sale por si solo porque se sigue criminalizando, culpabilizando sobre los cuerpos de las mujeres".

"No es casualidad que no haya protocolos o que no se cumplan, que no se conozca la ley 26485 para erradicar, sancionar y prevenir la violencia hacia las mujeres, no se garantiza de ninguna manera y no nos referimos a refugios sino de la responsabilidad de cumplir con esta ley para que las mujeres no suframos violencia. La justicia responde a este gobierno y es esta justicia patriarcal la que define que muchas veces tengamos que volver porque es el Estado el que violenta mucho más", completó.

"Podemos equivocarnos pero no mentimos. Cuando hablamos de violencia económicas, políticas, tarifazos, que son empobrecimientos de la sociedad que deben relacionarse con los femicidios. Está claro que el patriarcado está antes de la colonización, del colonialismo, neoliberalismo y que esas opresiones tienen que ver con ddhh básicos y por este motivo es que al estado no le interesa que hayan datos oficiales de lo que les está pasando a las mujeres", culminó.