Los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) decidieron parar por 48 horas desde el primer minuto del próximo jueves en reclamo por una resolución de la ANAC, que permite la contratación de pilotos extranjeros.
Por esta medida de fuerza, no habrá vuelos de cabotaje en el país ni el jueves 13 ni el viernes 14 de diciembre. Se trata de la séptima medida de fuerza que realizan los aeronáuticos en dos meses.
Al respecto, se pronunció en Twitter el economista Federico Muñoz, quién publicó un hilo de 10 tuits analizando la situación de Aerolíneas Argentinas y las declaraciones que realizan los gremios, demostrando los errores y mentiras en sus planteos.

Paro de aeronáuticos este jueves y viernes. La gente, de rehén.
El economista concluyó su explicación con un último mensaje indicando: "Tiendo a creer que las protestas sindicales tienen menos de defensa genuina a la línea de bandera que de defensa bastante menos legítima de una serie de privilegios laborales".
1/n) Nuevo paro de Aerolíneas el jueves. Después de analizar sus balances y otras estadísticas, va un largo hilo sobre el tema:
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
2/n) Pese a la fuerte suba en el nº de pasajeros y en sus ingresos, Aerolíneas sigue siendo muy deficitaria. Al ser una empresa estatal, el rojo se cubre con aportes del Tesoro. Cabe aclarar que en los últimos años, esos aportes fueron muy inferiores a las pérdidas reportadas pic.twitter.com/7rcnN4ngm5
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
3/n) Durante la era Kirchner, se solía justificar el rojo de Aerolíneas argumentando que todas las compañías aéreas eran deficitarias. Tomando como referencia a las 21 líneas listadas en Forbes 2000, vemos que esa afirmación era falsa entonces y sigue siendo falsa ahora. pic.twitter.com/zFUII3UPU2
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
4/n) Los sindicatos denuncian un vaciamiento de la compañía. El argumento no se sostiene, porque Aerolíneas tiene más aviones, más rutas y más pasajeros que en 2015. pic.twitter.com/DeVpbwqFHt
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
5/n) Por el contrario, hay varios indicios que sugieren que el muy alto costo laboral es un factor explicativo clave de las pérdidas.
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
6/n) Mariano Recalde solía explicar que, cuando asumió en 2009, la empresa ya tenía una plantilla laboral excesiva. Ello no le impidió incrementar el número de empleados en casi un tercio hasta 2015. pic.twitter.com/7hlHwTBVlK
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
7/n) Recalde también fue muy generoso al negociar paritarias (con plata ajena, claro está). Según OEDE, en los tres años post-estatización de Aerolíneas (2009/2011) el salario promedio de los aeronáuticos creció 176% frente a un aumento de 101% en el salario privado promedio. pic.twitter.com/59egPTrYjf
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
8/n) Los aumentos desmesurados de empleados y salarios engordaron el costo laboral de Aerolíneas. El renglón Remuneraciones pasó de 17% de los ingresos en 2007 (gestión privada) a un máximo de 44% en 2011. En 2017, fue de 31%. pic.twitter.com/ONgu4vNppj
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
9/n) Analizamos los balances de otras ocho líneas aéreas: - sólo en una (Delta), el costo laboral llegó en un par de años a 25% de los ingresos; - en las siete restantes, el ratio Remuneraciones/ Ingreso es inferior a 20%. pic.twitter.com/eIZwJWSyKM
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018
10/n) En vista de toda esta información, tiendo a creer que las protestas sindicales tienen menos de defensa genuina a la línea de bandera que de defensa bastante menos legítima de una serie de privilegios laborales. Si me demuestran con datos que estoy equivocado, me retracto.
— Fede Muñoz (@fedefmya) 11 de diciembre de 2018