Jara arrasó en las primarias y será la candidata de la izquierda en Chile

La exministra del gobierno de Boric se impuso con contundencia en las primarias y enfrentará a una derecha fragmentada en las elecciones del 16 de noviembre.

Jara arrasó en las primarias y será la candidata de la izquierda en Chile

Editó: Santiago Montiveros

La abogada y exdirigente sindical Jeannette Jara, figura del Partido Comunista de Chile, se convirtió este domingo en la candidata presidencial del bloque progresista tras imponerse ampliamente en las primarias del sector. Con algo menos de la mitad de los votos escrutados, Jara obtenía más del 60% de apoyo, dejando atrás a sus rivales Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet.

El respaldo obtenido no solo le otorga una sólida legitimidad dentro del oficialismo, sino que también marca un hito político: es la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que una dirigente comunista lidera una candidatura presidencial unificada de la izquierda.

Jara, de 51 años, fue ministra de Trabajo hasta abril de este año, cuando dejó el gabinete del presidente Gabriel Boric para postularse. Durante su gestión, impulsó reformas clave como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y cambios en el sistema previsional. Su perfil conciliador y su capacidad de diálogo la alejaron de los sectores más dogmáticos del comunismo chileno, lo que le valió comparaciones con la expresidenta Michelle Bachelet.

El propio Boric salió a respaldarla públicamente tras conocerse los resultados, y llamó a fortalecer la unidad del progresismo de cara a los comicios de noviembre.

Jeannette Jara.

Una primaria sin sorpresas, pero con impacto

Carolina Tohá, exministra del Interior y referente de la socialdemocracia tradicional, quedó en segundo lugar. Aunque reconoció la derrota, reafirmó su compromiso con la candidatura de Jara, a quien definió como "la representante de toda la centroizquierda".

Por su parte, el diputado Gonzalo Winter -del Frente Amplio, coalición que llevó a Boric al poder- solo alcanzó el 8,9% de los votos. Desde ese espacio también ratificaron su apoyo a la ganadora, en una muestra de cohesión interna que contrasta con la fragmentación del pasado.

Jaime Mulet, en tanto, obtuvo apenas el 2,8% y no pudo emitir declaraciones tras el cierre de los comicios por demoras en su vuelo de regreso desde Copiapó.

Ver más: Quincho: a votar en 2026 y el mendocino que lidera "La Cámpora de Milei"

Un progresismo unificado ante una derecha dividida

En las presidenciales del 16 de noviembre, Jara se enfrentará a una derecha dividida en tres frentes: Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos; José Antonio Kast, del ultraconservador Partido Republicano; y Johannes Kaiser, del recientemente creado Partido Nacional Libertario.

A pesar de no haber organizado primarias, ese sector llega como favorito en las encuestas, aunque la dispersión podría jugar a favor de la opción unificada de la izquierda.

El retroceso del Frente Amplio y el desgaste de la socialdemocracia

Los resultados también evidenciaron un retroceso del Frente Amplio, la agrupación del presidente Boric, que quedó relegada incluso en territorios considerados propios como Santiago o Valparaíso. Asimismo, confirmaron la crisis de representatividad del socialismo democrático, que durante décadas dominó la política chilena tras la dictadura, pero que en la última década ha perdido tracción.

El ascenso de Jara representa así una reconfiguración del mapa progresista chileno, con un Partido Comunista que gana protagonismo sin abandonar el oficialismo, pero abriéndose a un tono más pragmático y contemporáneo.

Con este triunfo, Jara se convierte en la segunda mujer en la historia del PC chileno en competir por la presidencia, tras la candidatura de Gladys Marín en 1999. La elección de noviembre, en ese marco, será una pulseada clave para medir la capacidad de la izquierda chilena de reinventarse y reconectar con una ciudadanía que ha dado señales de cansancio y desafección.

Esta nota habla de: