Qué implica el fallo que bloqueó los aranceles de Trump y qué impacto tiene

La decisión cuestiona el uso de poderes de emergencia para justificar medidas económicas sin el aval del Congreso.

Qué implica el fallo que bloqueó los aranceles de Trump y qué impacto tiene

Por: Juan Manuel Lucero

 Un tribunal federal en Nueva York bloqueó este miércoles los aranceles generalizados promovidos por la administración del presidente Donald Trump. El mandatario norteamericano impuso a las importaciones de casi todos los países del mundo una serie de aranceles al considerar que excedió sus facultades legales al declarar una emergencia nacional para justificar las medidas.

De esta manera, esta medida judicial pone en pausa las tarifas masivas sobre productos importados y abre el debate sobre los límites del poder ejecutivo para imponer gravámenes sin aprobación del Congreso. 

La Corte de Comercio Internacional concluyó que Trump no tenía autoridad para usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) como base legal para imponer aranceles sin el respaldo del Congreso. 

La decisión bloquea los gravámenes que el mandatario republicano impuso en abril sobre casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como los aranceles previos a China, México y Canadá.

El presidente Trump recrudeció los cruces con China.

Trump había declarado que los déficits comerciales sostenidos del país representaban una "emergencia nacional", lo que le habría permitido actuar sin la aprobación legislativa. También había invocado la misma ley en febrero para aplicar tarifas a Canadá, México y China, alegando que el flujo ilegal de inmigrantes y drogas desde esos países justificaba una intervención económica urgente. 

Sin embargo, los impuestos al acero, aluminio y automóviles extranjeros seguirán vigentes. Esto se debe a que estos se apoyan en una legislación distinta que requiere una investigación formal del Departamento de Comercio, y no pueden imponerse de manera unilateral.

Ver también: Elon Musk criticó a Trump por no ayudar a bajar el déficit

Por otro lado, el tribunal mencionó que Trump aún conserva una herramienta más limitada bajo la Ley de Comercio de 1974, que permite aplicar aranceles de hasta el 15% durante un máximo de 150 días en casos de déficit comercial con determinados países.

El fallo puede ser apelado ante la Corte de Apelaciones del Circuito Federal en Washington y, eventualmente, llegar a la Corte Suprema. Por ahora, el veredicto frena una parte esencial de la estrategia comercial de Trump y redefine los límites del poder presidencial en materia económica.

"El fallo destruye la justificación de la administración Trump para usar poderes de emergencia federales para imponer aranceles, lo que sobrepasa la autoridad del Congreso y contradice el debido proceso", afirmó a Associated Press, Eswar Prasad, profesor de política comercial en la Universidad de Cornell. "La decisión deja claro que los aranceles generalizados impuestos unilateralmente por Trump representan un abuso del poder ejecutivo".

Ver también: Una isla africana quiere su independencia y pide ayuda a la Argentina

Esta nota habla de: