Cuatro precandidatos compiten dentro del pacto Unidad por Chile, que respalda al presidente Gabriel Boric. La votación no es obligatoria y está abierta a independientes no afiliados a partidos.
Chile vota este domingo en las primarias presidenciales del oficialismo
Este domingo 29 de junio se realizarán en el vecino país las elecciones primarias presidenciales del pacto oficialista Unidad por Chile, la coalición que respalda al gobierno de Gabriel Boric. La votación definirá el candidato o candidata que representará al oficialismo progresista en la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre.
La elección está organizada por el Servicio Electoral (Servel) y no abarca a la totalidad del padrón chileno. Solo pueden participar ciudadanos independientes no afiliados a partidos políticos y militantes de los partidos que integran la coalición. Los ciudadanos inscritos en el padrón, tanto en Chile como en el extranjero, podrán votar si cumplen con estas condiciones.
Compiten cuatro precandidatos: Carolina Tohá (representando al PPD, Partido Liberal, Partido Radical, Partido Socialista y Democracia Cristiana), Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista) y Gonzalo Winter (Frente Amplio).
Los ganadores se enfrentarán en noviembre a Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos (derecha tradicional), y José Antonio Kast, del Partido Republicano (extrema derecha). El listado definitivo de postulantes se conocerá en agosto, cuando cierre el plazo de inscripción.
Ver también: Irán reabrió su espacio aéreo luego del cese al fuego con Israel
La participación en estas primarias es voluntaria y no conlleva sanciones en caso de abstención. Sin embargo, la ley sí establece el voto obligatorio para la primera vuelta de noviembre y una eventual segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre. Solo los ciudadanos designados como vocales de mesa o miembros del colegio escrutador están obligados a participar este domingo.
Quedan excluidos de este proceso los militantes de partidos que no presentaron candidaturas dentro del pacto oficialista. Este grupo incluye tanto a partidos de oposición -como la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, el Partido Republicano, Demócratas y el Partido de la Gente- como a partidos de izquierda no oficialista, como el Partido Humanista, el Partido Igualdad y el Partido Popular.
También están inhabilitadas las personas que tienen suspendido su derecho a sufragio por motivos legales, como interdicción por demencia, penas aflictivas o delitos relacionados con terrorismo.
En Chile las mesas funcionarán entre las 8:00 y las 18:00 (hora local de Santiago).
Ver: Trump puso fin a negociaciones comerciales con Canadá