Misterio bajo tierra: hallan ciudades ocultas en Ohio

Investigadores revelaron un entramado de estructuras de madera y tierra bajo el valle del Scioto, en Ohio, que cambia la percepción sobre la cultura Hopewell: un sofisticado complejo ceremonial, con hornos colectivos y círculos solares, que redefine el concepto de "ciudad" precolombina.

Misterio bajo tierra: hallan ciudades ocultas en Ohio

Editó: Santiago Montiveros

A simple vista, los montículos Hopewell en el valle del Scioto (Ohio) apenas se distinguen en el paisaje agrícola. Sin embargo, recientes análisis geomagnéticos han revelado un panorama sorprendente: bajo esos montículos yacen verdaderas "ciudades" construidas con madera y tierra hace más de dos mil años.

Según detalla un informe publicado en la revista Muy Interesante, entre 2012 y 2015 el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, junto a universidades y centros de investigación europeos, desarrolló uno de los mayores experimentos de prospección arqueomagnética del continente. Equipos con 16 magnetómetros montados en vehículos recorrieron más de 60 hectáreas y lograron registrar hasta 100 lecturas por metro cuadrado. Esto permitió dibujar un "mapa de sombras" del subsuelo y detectar estructuras invisibles a simple vista: huellas de postes, edificios, fosas de combustión y grandes recintos ceremoniales.

El hallazgo más impactante fue el llamado Gran Círculo, una construcción de 114 metros de diámetro y un centenar de postes de madera, acompañada de un foso exterior. Según los arqueólogos, el acceso principal se alinea con el ocaso del solsticio de verano, lo que refuerza su función ritual vinculada al calendario solar. Excavaciones posteriores hallaron en su interior hornos de casi tres metros de diámetro y restos de cerámica y sílex, confirmando el uso ceremonial y la magnitud de los eventos que allí se celebraban.

Además de estos recintos, los investigadores detectaron grandes pozos de arena fina, utilizados por los ingenieros Hopewell para extraer materiales específicos. Estos sedimentos se usaron para recubrir los pisos de los montículos, demostrando un plan constructivo integral que combinaba ingeniería social y arquitectura efímera.

Los montículos Hopeweel en la obra de Squier y Davis.

Los especialistas destacan que estos enclaves no fueron aldeas permanentes ni ciudades al estilo europeo, sino centros ceremoniales que se activaban periódicamente para realizar banquetes, rituales y celebraciones colectivas. Este hallazgo obliga a repensar el concepto de "ciudad" en las culturas indígenas: más que núcleos urbanos permanentes, se trataba de complejos efímeros de postes y hornos que organizaban el territorio y la vida comunitaria.

El informe de Muy Interesante describe cómo los Hopewell construyeron un verdadero "Stonehenge" de madera, una suerte de santuario solar donde convergían comunidades dispersas para renovar sus lazos sociales y religiosos. Las capas de rocas calcinadas y restos de cebada hallados en los hornos sugieren banquetes de gran escala, capaces de alimentar a cientos de personas, reforzando el prestigio de las élites que organizaban estas ceremonias.

Ver más: El Parque urbano más grande de Europa que surgió como un coto de caza

En la actualidad, estos hallazgos invitan a redescubrir las culturas precolombinas bajo una nueva luz: no siempre lo monumental se levanta sobre la superficie; a veces, como en el caso de Hopewell, sus ciudades y templos laten bajo nuestros pies, esperando ser revelados por la ciencia.

Esta nota habla de: