El presidente chileno busca terminar con la violencia en el sur del país.
Boric avanza en Chile en una "reparación histórica" con los mapuches
El presidente Gabriel Boric anunció este jueves la creación de un nuevo sistema de tierras indígenas con el objetivo de enfrentar el prolongado y complejo conflicto que afecta al sur del país, donde comunidades mapuches han mantenido una disputa con el Estado y empresas extractivistas por la restitución de sus territorios ancestrales.
Desde el Palacio de La Moneda, Boric aseguró que "un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un mejor país para todos". El anuncio se da en un contexto de alta tensión social y política, donde la demanda por la tierra y el reconocimiento cultural ha escalado durante décadas sin una solución estructural.
Podés leer: La Corte Suprema avaló el desalojo de los pseudomapuche de San Rafael
El mandatario reconoció que la actual institucionalidad es "deficiente" y uno de los factores que perpetúan el conflicto. La evaluación surge del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, aprobado por siete de sus ocho integrantes, que califica como "intolerables" los resultados del sistema vigente, con esperas de hasta décadas para la restitución de tierras a comunidades mapuche.
La nueva institucionalidad busca resolver de manera definitiva el problema territorial mediante un sistema renovado que será sometido a consulta indígena durante el segundo semestre, cumpliendo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile.
Entre las principales medidas, se destaca la creación de un órgano estatal de alta jerarquía dedicado exclusivamente a asuntos indígenas, y el envío al Congreso de una reforma constitucional para reconocer a los pueblos originarios. Aunque el Gobierno no cuenta con mayoría parlamentaria, Boric aseguró que insistirá en esta agenda, que calificó como un paso hacia una "reparación histórica".
"El conflicto puede resolverse con las herramientas de la democracia y la buena política", subrayó el presidente, quien también presentó un plan especial de reactivación económica para las provincias de Arauco y Malleco, dos de las zonas más golpeadas por la violencia rural. El diseño de este plan estará a cargo del Ministerio de Economía.
El conflicto en la Macrozona Sur tiene raíces en la "Pacificación de La Araucanía", una campaña militar del siglo XIX que terminó con la ocupación de tierras mapuche por parte del Estado chileno. Desde entonces, la región ha sido escenario de tensión permanente: ataques incendiarios, muertes de comuneros y efectivos policiales han marcado la historia reciente.
Te puede interesar: El Paso Cristo Redentor está habilitado