Por qué se cayeron Spotify, WhatsApp, Google y bancos

También se vieron afectados sistemas de inteligencia artificial y proveedores de telecomunicaciones. ¿Qué pasó?

Por qué se cayeron Spotify, WhatsApp, Google y bancos

Editó: María Belén Godoy

 Una falla masiva de conectividad golpeó hoy a proveedores de nube, redes de distribución de contenidos y aplicaciones de consumo en todo el mundo, lo que provocó errores de acceso y cortes intermitentes desde las 16:00 (hora argentina). Según supo Noticias Argentinas, el origen del problema estaría en un evento de enrutamiento BGP que afectó a carriers troncales y se propagó a los centros de datos de varias "big tech".

Las compañías afectadas informaron que investigan el incidente y trabajan en un restablecimiento escalonado; no obstante, la interrupción dejó sin servicio a millones de usuarios y frenó operaciones bancarias, logísticas y de comercio electrónico en distintos países.

Según reportes del sitio Downdetector, este miércoles se registraron fallas masivas en una amplia variedad de servicios digitales, muchos de ellos de alcance global. Entre los más afectados estuvieron plataformas como Spotify, YouTube, Discord, así como servicios de inteligencia artificial como OpenAI y Claude. También se vieron comprometidos productos de Google Cloud (Gmail, Meet, Drive, Maps, Gemini) y Amazon Web Services (AWS), junto con Microsoft Azure. Las caídas impactaron en redes sociales y apps de mensajería como WhatsApp, Instagram, X (ex Twitter) y Snapchat.

Los servicios que reportaron fallas.

 En el sector financiero, hubo reportes de problemas en pasarelas de pago y bancos como Galicia, Santander, Supervielle y Mercado Libre. Los inconvenientes también alcanzaron a servicios críticos para empresas como GitHub, Shopify, Cloudflare Workers y NPM, y a plataformas de streaming y videojuegos como Twitch, Rocket League, Fortnite y Pokémon TCG. Incluso los proveedores de telecomunicaciones locales como Personal, Claro y Telecom experimentaron dificultades, generando preocupación en usuarios y empresas.

Especialistas locales indicaron que, aunque los servicios comienzan a estabilizarse, podrían registrarse "microcortes" durante las próximas horas hasta que los grandes nodos de Internet propaguen las rutas corregidas.

¿Qué es el "enrutamiento BGP"?

Aunque muchas veces pasa desapercibido, el BGP (siglas en inglés de Border Gateway Protocol) es uno de los engranajes clave que hacen posible que Internet funcione. Se trata de un protocolo de enrutamiento que permite que miles de redes en todo el mundo se comuniquen entre sí y encuentren el mejor camino para que los datos lleguen a destino.

En términos simples, el BGP funciona como un servicio postal inteligente: cuando se envía un mensaje o se carga una página, este protocolo analiza todas las rutas posibles y elige la más eficiente para entregar esa información. Para tomar esa decisión, tiene en cuenta varios factores, como la cantidad de saltos entre servidores o la distancia entre las redes.

Estas redes están agrupadas en lo que se conoce como Sistemas Autónomos (AS), que son grandes bloques de Internet gestionados por empresas, proveedores de servicios, universidades u organizaciones gubernamentales. El BGP permite que estos sistemas compartan información entre sí, logrando así que el tráfico fluya sin interrupciones entre diferentes partes del mundo.

En resumen, sin el BGP, Internet no sería más que un conjunto de redes aisladas. Gracias a este protocolo, todo -desde un correo electrónico hasta una videollamada- puede viajar por la red global y llegar a su destino de forma rápida y eficiente.

Ver: Caminando: así salió el sobreviviente de la tragedia aérea de India

Esta nota habla de: