¿Yoga o pilates? Distinguí las diferencias y elegí según tu objetivo

Si hay algo que comparten es que sus ejercicios son ideales para mejorar la salud mental, disminuir la ansiedad y fortalecer la postura corporal.

¿Yoga o pilates? Distinguí las diferencias y elegí según tu objetivo

Por: Julieta Navarro

 Muchas personas realizan diferentes actividades para bajar la ansiedad y despejarse de la rutina diaria. Algunas de ellas son pilates y yoga , que son actividades muy beneficiosas para la salud . Sin embargo, sus prácticas cuentan con algunas diferencias a la hora de llevarlas a la acción.

Ambas actividades ayudan a tener un buen estado físico, control mental, combate el estrés y dominio del ser consciente. A continuación conocerán cómo son cada una de ellas. 

Diferencias entre yoga y pilates

El yoga  tiene más de 4.000 años, se originó en la India y a partir de ese momento se practicó en todo el mundo. Al mismo tiempo, pertenece al hinduismo y por este motivo se conecta con la espiritualidad de las personas. La actividad tiene el objetivo de unir el físico, la mente y luchar contra el estrés.

Esta disciplina busca la relajación, metal, física e incrementa la flexibilidad a través de diferentes posturas. Algunas de ellas son más estáticas, los movimientos son pausados, simulan figuras y marcan nuestra respiración. En referencia a los materiales, las personas que realicen la actividad necesitarán los siguientes accesorios: esterilla, bloques de madera, mantas y balones de yoga.

En cambio, pilates  sirve para estirar, fortalecer y equilibrar el cuerpo con la ayuda de la respiración. A diferencia del yoga, en pilates los ejercicios son más rápidos, intensos y se hacen con el cuerpo en movimiento. Este tipo de ejercicio fue creado por Joseph Hubertus Pilates el 9 de diciembre de 1883 en Nueva York. Su esencia tiene que ver en la utilización del cerebro para el control del cuerpo, fomentando el equilibrio. 

Se basa en los principios de:

1. Concentración: es indispensable para poder conectar la mente y el cuerpo.

2. Precisión: se necesita para ejecutar todos los movimientos que deben realizarse.

3. Respiración: es la base de esta disciplina.

4. Control: es básico para no realizar ejercicios descoordinados o bruscos que puedan causar un daño físico.

5. Fluidez de movimiento: es indispensable para que los ejercicios se lleven a cabo de la manera idónea y a la velocidad correcta.

6. Centralización, que establece que el centro del cuerpo es el conjunto de músculos abdominales.