¿De qué generación sos de acuerdo al año en que naciste?

Un informe reveló que casi la mitad de los argentinos no se identifica con ninguna generación o no sabe cuál le corresponde.

¿De qué generación sos de acuerdo al año en que naciste?

Editó: Deborah Puebla

Al recorrer las calles de Argentina y preguntar a los transeúntes sobre su generación, es probable que solo un 36% logre identificar si pertenece a la Generación Z, Millennials, X o Baby Boomers

Este fenómeno refleja una desconexión generacional que va más allá de las fronteras, ya que a nivel global, solamente un 34% de las personas encuestadas se reconoce correctamente dentro de su cohorte generacional.

Y dentro de este primer filtrado, surgiría que casi la mitad de los que se encuesten en nuestro país, o no se identifican con ninguna generación (un 18%), o no están seguros de a cuál pertenecen (un 29%). 

Te puede interesar: ¿Cuándo es mejor lavarse los dientes, antes o después del desayuno?

El estudio sobre el conocimiento de los términos generacionales de 2024 fue realizado con datos de Ipsos Global Advisor, se enfocó globalmente y por cada país, que en este caso el nuestro.

Dentro de la medición de reconocimiento hecha para Argentina, la Generación X es la que registró mayor identificación (17%), seguida por los Millennials (18%) y la Generación Z (12%).

Las más reconocidas, en tanto, son la Generación Z (45%) y los Millennials (59%), junto con la Generación X (50%).

En cambio, el conocimiento de los Baby Boomers es menor (22%).

 Etiquetas generacionales

A nivel global, el conocimiento de las etiquetas generacionales es desigual.

La Generación Z y los Millennials son las más reconocidas, con un 49% y 48% respectivamente, mientras la Generación X y los Baby Boomers son menos conocidos, con un 46% y 39% respectivamente.

Otras generaciones, como la Alfa, la Silenciosa y la Gamma, directamente gozan de un reconocimiento mucho menor.

Según la Teoría Generacional de Strausse-Howe, la Generación Z comprende a los nacidos entre 1996 y 2012, o sea de los 13 a los 29 años; los Millennials, de los 30 a los 45 años; la Generación X, de los 44 a los 59, y los Baby Boomers, de los 60 a los 80.

El conocimiento y la pertenencia a las generaciones, así como la identificación de sus componentes en cada una, presentan particularidades que deben ser consideradas por las empresas y los responsables políticos para adaptar sus estrategias y conectar de manera efectiva con las distintas cohortes de edad.

Para los menores de 30 años, esto podría significar aprovechar su fluidez digital y su compromiso con las causas sociales, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, su diversidad y su inseguridad financiera y mental.

Para los mayores, la fortaleza está en su estabilidad financiera y su deseo de productos que se ajusten a un estilo de vida más activo y preocupado por la salud, teniendo también en cuenta su preferencia por propuestas prácticas, frugales y con sentido.

Interacción proactiva

Cada generación debe sentirse vista, escuchada y valorada en el mercado y en el panorama político, y así transitar desde la observación pasiva a la interacción proactiva.

De acuerdo con el trabajo de Ipsos, la Generación Z parece tener un conjunto de características distintas que trascienden las fronteras internacionales.

Una mejor educación y el uso de las mismas redes sociales son solo dos de los factores en juego.

Exhiben mayores niveles de estrés y soledad, así como una tendencia a entablar relaciones en línea.

Tienen actitudes sociales más liberales, aunque esto viene con muchas salvedades basadas en el género y la geografía.

Te puede interesar: Por qué es recomendable tener una planta de romero en el hogar

Esta nota habla de: