Una comparación de los datos de ingreso y egreso de turistas en Mendoza y el promedio de Argentina da cuenta de un panorama complejo y una industria que se encuentra en una situación difícil. El tipo de cambio no ayuda y los prestadores, gastronómicos y demás sectores están pasando una temporada dura. A nivel nacional la balanza indica que fueron más los argentinos que salieron que los turistas que entraron en 2024.
El dólar barato permitió que muchos mendocinos viajaran a Chile, Brasil y otros destinos. Ahora, si bien los números del Aeropuerto de Mendoza indican que en nuestra provincia el turismo aéreo sigue siendo mayormente "de importación". Sin embargo, si se analiza todas las variables de la situación, la conclusión dista del optimismo.
El Aeropuerto Internacional de Mendoza registró un incremento del 4,3% en la llegada de turistas extranjeros durante el cuarto trimestre de 2024, consolidándose como una de las principales puertas de entrada al país. En total, 42.100 turistas no residentes arribaron a Mendoza en los últimos tres meses del año, mientras que 29.800 argentinos utilizaron la terminal aérea para viajar al exterior, lo que representó un aumento del 46,7% en las salidas internacionales. No obstante hay que tener en cuenta las vías terrestres de traslado y aquellos que salieron del país por otros aeropuertos, como Aeroparque o Ezeiza, teniendo en cuenta la conveniencia en la combinación de vuelos para plazas internacionales. Si se contabilizan estos registros el panorama ya no resulta atractivo.
El Aeropuerto de Mendoza recibió más visitantes de los que "despachó".
A nivel país, según datos del INDEC, durante diciembre de 2024 ingresaron a Argentina 951.500 visitantes internacionales, de los cuales 581.600 fueron turistas (es decir, pernoctaron al menos una noche) y 369.900 fueron excursionistas (viajeros sin pernoctación). En contraste, 1.341.800 residentes argentinos viajaron al exterior, evidenciando un saldo negativo de 390.300 visitantes.
De esta forma, en términos generales, el turismo emisivo superó al receptivo en todo el país. Esto generó un déficit en la balanza turística de 2.125,8 millones de dólares, profundizando una tendencia que se mantiene desde hace años.
#DatoINDEC En diciembre de 2024, la cantidad de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 9,6% interanual y la de quienes salieron creció 50,6%. En 2024, acumularon una baja de 8,4% y una suba de 11,8%, respectivamente https://t.co/6CV0FlxKtGpic.twitter.com/apVvYdW1is
La combinación del estancamiento del dólar y del encarecimiento del peso fue uno de los factores más importantes que contribuyeron a estas cifras. En otras palabras, el dólar barato, que tuvo como una de sus consecuencias más notables para los argentinos la posibilidad de viajar a destinos que eran más inaccesibles. Al mismo tiempo, a muchos turistas extranjeros se les volvió mucho más caro venir a vacacionar al país.
En Mendoza, los turistas extranjeros gastaron un total de 41,7 millones de dólares, con un promedio diario de 126,2 dólares por persona. Los brasileños, principales visitantes de la provincia, fueron quienes más gastaron, con un promedio de 176,7 dólares diarios.
Comparación con años anteriores: ¿cómo ha cambiado el turismo?
El turismo en Argentina ha mostrado fluctuaciones significativas en los últimos años. En 2018 y 2019, el país mantenía un flujo equilibrado de turistas que ingresaban y salían. Sin embargo, la pandemia de 2020 causó una caída drástica en el turismo, con apenas 3,2 millones de visitantes receptivos y 4,1 millones de turistas emisivos. En 2021, los números comenzaron a recuperarse, aunque todavía lejos de los niveles pre-pandemia.
En 2022 y 2023, el turismo mostró signos de recuperación, pero con un problema persistente: más argentinos viajaban al exterior de los que llegaban al país. En 2024, la brecha en la balanza turística se amplió aún más, reflejando una mayor preferencia de los residentes por viajar fuera del país, impulsados por la búsqueda de precios más competitivos en el exterior y una mayor conectividad aérea.
Se dio a conocer el informe del Indec sobre ocupación hotelera, arrojando cifras más bajas a las brindadas por el Ente Mendoza Turismo. Un empresario del sector aprovechó para cuestionar el manejo de Emetur.