Pan, carne y leche: radiografía del precio y los impuestos en tu mesa

Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, el precio de los alimentos esenciales en el país está influenciado por una carga impositiva que supera la ganancia de los productores.

Pan, carne y leche: radiografía del precio y los impuestos en tu mesa

Editó: María Belén Godoy

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó un nuevo informe sobre la composición de precios de alimentos básicos como el pan, la leche y la carne. El estudio mostró que los impuestos superaron a las ganancias en la mayoría de los casos.

En el desayuno de muchos argentinos, el peso de los tributos también estuvo presente. Según el informe, de cada cuatro bollitos de pan, uno correspondió a impuestos. Por cada sachet de leche, los consumidores "tomaron" un vaso impositivo. En carne, cada kilo vendido incluyó 250 gramos de carga fiscal.

Los porcentajes fueron claros. En la leche, el 26% del precio correspondió a impuestos y solo el 7% a ganancias. En el pan, los impuestos representaron el 24% y las ganancias el 16%. En carne, el 25% fueron impuestos y el 15% ganancias. "Cada $10.000 gastados en carne, $2.500 fueron al Estado", señaló Nicolle Pisani Claro, economista jefe de FADA.

Según FADA: cada cuatro panes, uno representa un impuesto.

La nueva medida de transparencia tributaria, que obligó a detallar el precio con y sin impuestos en góndolas y tickets, visibilizó estos datos para el consumidor. Para FADA, esto permitió entender qué se paga realmente cuando se compran alimentos.

El informe desglosó tres grandes componentes en cada precio: los costos de producción, las ganancias de la cadena y los impuestos. Antonella Semadeni, economista de la fundación, explicó que más del 70% de los tributos fueron de orden nacional, como el IVA. El resto se dividió entre ingresos brutos provinciales y tasas municipales.

Pisani Claro detalló los principales costos de elaboración. En el pan, se destacaron la electricidad, el transporte, el alquiler y el personal. El flete, por ejemplo, representó el 2% del precio final. En la leche, aumentaron los costos vinculados a la alimentación animal y a la logística de comercialización.

El proceso productivo también influyó. En el pan, el precio se multiplicó 12 veces desde el campo hasta la mesa. En ese trayecto, el 60% fueron costos, el 24% impuestos y el 16% ganancias. En carne, también hubo un 60% de costos, entre los que se incluyeron la cría, la alimentación y el transporte.

Ver más: En 2025 la carne ya aumentó 24%: ¿por qué no se notó tanto en Mendoza?

La leche tuvo una composición similar: 67% de costos, 26% de impuestos y solo 7% de ganancias. El tambo, la industria y el comercio se repartieron las etapas del proceso. Según el informe, el 28% del precio correspondió al tambo, el 26% a la industria, el 20% al comercio y el 26% a los impuestos.

FADA sostuvo que la medida de discriminar impuestos en los tickets ayudó a educar al consumidor. "Es fundamental entender lo que pagamos y visibilizar el rol del Estado en cada etapa", indicó Pisani Claro.

Semadeni concluyó que muchos mitos sobre los precios se derribaron con datos. "Durante años se creyó que bajar las retenciones iba a aumentar el precio de los alimentos. Este informe mostró que el 90% del valor depende de factores como impuestos, transporte, alquileres y salarios", afirmó. Y agregó: "Necesitamos mirar todo el sistema impositivo para construir una economía más justa para productores y consumidores".

Composición de precios en números 

 Producto Impuesto Costos Ganancia Eslabones productivos (%) Datos claves
 Pan 24% 60% 16% Trigo 8%-Molino 4%-Panadería 64%- Impuestos 24% Por cada 4 bollitos, 1 es de impuestos. El precio se multiplica 12 veces del campo a la mesa.
 Leche 26% 67% 7% Tambo 28%-Industria 26%-Comercio 20%-Impuestos 26% Por cada sachet, los consumidores consumen un vaso de impuestos. El precio se triplica desde el campo. 
 Carne 25% 59% 15% Cría 28%- Feedlot 24%- Frigorífico 2%-Carnicería 21%- Impuestos 25% Por cada kilo, los consumidores comen 250g de impuestos. El maíz pesa sólo un 9% en el precio final.

Ver: Audiencia pública: amplio respaldo a Malargüe Distrito Minero Occidental II

Esta nota habla de: