La escalada de la guerra pone en riesgo el normal abastecimiento de crudo. El alza en el precio podría repercutir en aumentos del transporte e inflación en el mundo.
Se dispara el precio del petróleo por el ataque israelí a Irán
Israel lanzó este viernes lo que denominó un "ataque preventivo" contra Irán, lo que provocó una reacción inmediata en los mercados internacionales de energía. El precio del petróleo se disparó más de un 10% en las primeras horas del día, reflejando el temor de una interrupción en el suministro global de crudo.
El West Texas Intermediate (WTI), referencia del mercado estadounidense, subía un 10,41% y cotizaba a 75,10 dólares por barril. Por su parte, el Brent del Mar del Norte, el principal indicador europeo, avanzaba un 10,15% hasta alcanzar los 76,40 dólares el barril.
Los analistas del sector energético coinciden en que el aumento de la tensión en la región incrementa las probabilidades de una disrupción logística, en particular en rutas claves como el Golfo Pérsico, el Golfo de Omán y el Estrecho de Ormuz. Este último, considerado un cuello de botella estratégico por donde transita hasta un 20% del suministro mundial de petróleo, podría transformarse en el epicentro de una crisis energética global si Irán decide bloquearlo como respuesta militar.
#IRÁN | Israel está eliminando las defensas antiaéreas iraníes a la par que destruye las instalaciones nucleares del régimen de los ayatolás. Momento crítico en Medio Oriente.
— SissiEmperatriz %uD83C%uDDEE%uD83C%uDDF1 (@GabyLob) June 13, 2025
pic.twitter.com/sz1aLQ1Utw
Podés leer: Israel lanzó un ataque con misiles sobre Irán y temen represalias
"Para el mercado del petróleo, la pesadilla absoluta es el cierre del Estrecho de Ormuz", advirtió Arne Rasmussen, analista de Global Risk Management. "Si Irán bloquea este punto, podría afectar hasta al 20% de los flujos mundiales de petróleo".
La preocupación se amplificó con las declaraciones de JP Morgan, que estimó que un cierre total del estrecho podría empujar los precios del crudo a niveles de entre 120 y 130 dólares por barril. Aunque el banco considera este escenario como de bajo riesgo por ahora, la volatilidad ya se refleja con fuerza en los mercados.
A la incertidumbre geopolítica se suma un nuevo factor de presión: la reducción de 3,6 millones de barriles en las reservas comerciales de petróleo de Estados Unidos. Este descenso, aunque no vinculado directamente al conflicto en Medio Oriente, limita aún más la oferta en un contexto de alta sensibilidad, potenciando la tendencia alcista en los precios.
El riesgo geopolítico se ha convertido, una vez más, en el principal motor del precio del crudo. Si la escalada no se frena en los próximos días, el mundo podría enfrentar un nuevo shock petrolero con impactos directos en los precios de la energía, el transporte y la inflación global.
Te puede interesar: Es ley la emergencia aluvional y eléctrica: ¿qué habilita?