Potencial hallazgo de uranio en Mendoza: las claves del descubrimiento

La empresa Blue Sky reveló anomalías radiométricas en la región noreste de la Cuenca Neuquina, en el departamento de Malargüe, lo que podría significar un nuevo yacimiento estratégico de uranio.

Potencial hallazgo de uranio en Mendoza: las claves del descubrimiento

Editó: Mariano Rivas

La empresa minera Blue Sky anunció un posible descubrimiento de uranio en la provincia de Mendoza, tras completar una revisión técnica inicial en el Proyecto Corcovo, ubicado en el margen noreste de la Cuenca Neuquina. Se trata de un objetivo con potencial para extracción mediante el método de recuperación in situ (ISR).

El equipo geológico de la firma analizó los datos de 89 pozos históricos de petróleo y gas, logrando identificar anomalías radiométricas en cuatro horizontes distintos. Estos datos provienen de registros de rayos gamma, densidad y potencial espontáneo, que brindaron un sólido control geológico sobre la zona.

Según el sitio Minería y DesarrolloNikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de Blue Sky, explicó que "estos datos de Corcovo representan un gran avance hacia un posible segundo descubrimiento significativo para nuestra empresa". La firma resaltó la continuidad y la calidad de las anomalías radiométricas, lo que avala el potencial de ISR de la región.

El Proyecto Corcovo abarca unas 20.000 hectáreas y cuenta con ventajas como topografía plana, accesibilidad durante todo el año y cercanía a caminos y servicios básicos. Esto facilita las tareas de exploración y el eventual desarrollo de la minería.

Los primeros resultados técnicos identificaron cuatro intervalos con uranio en areniscas fluviales y canalizadas, con valores de hasta 261 ppm de Ueq. Estas cifras fueron obtenidas de registros espectrales calibrados, con porosidades estimadas de entre 22% y 30%, condiciones que podrían favorecer la producción ISR.

En la zona noroeste del proyecto se detectaron los resultados más prometedores, aunque la interpretación sigue siendo preliminar y dependerá de nuevas perforaciones y datos adicionales.

Blue Sky trabaja para acceder a un estudio sísmico 3D-2D y a información de unas 200 perforaciones históricas, que permitirán refinar la morfología de los horizontes con uranio y su relación con las estructuras geológicas. Además, se planea recolectar muestras de agua de pozos petroleros activos y recortes de perforación para validar los datos y realizar análisis geoquímicos.

Ver más: Mina Sierra Pintada: Nación dio paso clave hacia su cierre definitivo

El potencial geológico de la región ya había sido identificado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y figura en documentos del Organismo Internacional de Energía Atómica y la Agencia de Energía Nuclear, que detallan recursos y demanda de uranio a nivel mundial.

Con este anuncio, Mendoza vuelve a posicionarse en el mapa de los recursos estratégicos del país, con un proyecto que podría atraer inversiones y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de la minería en la región.

Esta nota habla de: