Autodespacho: qué dice el acuerdo de "no agresión" entre YPF y los gremios

La aplicación de la autocarga de naftas impulsada por Milei y avalada por la petrolera nacional puso en alerta a los sindicatos del sector por el temor a la "motosierra" en las estaciones de servicio. Cómo será el proceso pactado entre las partes. Qué dice el titular de YPF.

Autodespacho: qué dice el acuerdo de "no agresión" entre YPF y los gremios

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

La nafta solo "bajará" del camión a la estación de servicio.

Así, con fina ironía respondió José Escoda, Secretario General del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio de Cuyo, con sede en Mendoza. El dirigente gremial reaccionó así a los dichos de Horacio Marín, el titular de YPF quien el lunes 3 señaló públicamente: "Con el tiempo, el autodespacho debería traducirse en un ahorro en el precio final de la nafta".

Escoda que lidera un gremio regional de 6300 afiliados ("30 por ciento son mujeres" aclaró) se muestra cauto y suena escéptico cuando se lo consulta sobre la efectividad y la adhesión al sistema de autoservicio para los combustibles líquidos. La medida desreguladora autorizada por el Decreto 46/2025 de Javier Gerardo Milei todavía tiene que ser reglamentada . Lo mismo advierten desde el Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH) que ni bien se conoció la disposición presidencial dio a conocer un comunicado para sus afiliados señalando las condiciones en que se aplicará la normativa y avisando que debe haber una reglamentación de la Secretaría de Energía para la aplicación del modo de venta de líquidos combustibles.

Ver: Subió la nafta en Mendoza: así quedaron los precios

A esta altura se evidencian tensiones de los dirigentes gremiales del sector cuando hablan del asunto, porque la sospecha de la cesantía "al por mayor" está latente entre los empleados. Aunque también se observa algún pacto para no llegar a un conflicto, por lo menos en este año que será de manera experimental.

  El autoservicio de combustibles es experimental en Argentina.  

La sombra de la motosierra comenzó a rondar en este ámbito de las estaciones de servicio de YPF desde el año pasado. Al inicio de diciembre de 2024 hubo una nota del SUPEH dirigida a Marín donde se advertía el temor de despidos masivos dado que no se trataba de un proceso de transformación como el traspaso de las áreas petroleras maduras de YPF a otras empresas donde, en aquel caso, se garantizaban los puestos de trabajo. 

Con el autoservicio anunciado por Federico Sturzenegger los petroleros "leyeron" linealmente que habría despidos y le avisaron al ejecutivo de la mayor petrolera del país que esta situación era un límite para el sector gremial petrolero. YPF cuenta con 1600 estaciones de servicio en el territorio a través de la empresa Operadora de Estaciones de Servicio S.A. (OPESSA).

Condiciones de aplicación

Estos son los puntos que sobresalen del comunicado del SUPEH que aportó Fabián Valles, el titular del gremio en Mendoza.

• Piloto. En lo inmediato, se realizará el autoservicio de combustible como prueba piloto únicamente en dos islas de la estación Echeverría ubicada en CABA, permitiéndose solamente el pago con tarjeta de crédito o débito sobre montos prefijados, sin la opción de tanque lleno.

• Asistente de venta. Teniendo en cuenta la particularidad de las acciones involucradas en este nuevo proceso, un vendedor/ra dual, se encontrará disponible y, si es necesario, colaborará con el cliente solo evacuando dudas.

• Formación. Este proceso piloto no afectará a las EESS (estaciones de servicio) y se capacitará a todos los trabajadores en cuestiones operativas, técnicas, informáticas y de seguridad.

• Evaluación. Las partes analizarán el resultado de esta prueba y cualquier decisión de aplicarlo en una nueva OPESSA deberá ser consensuada con esta organización.

• El 25. Esta prueba se realizará durante todo el 2025 y recién en el 2026 se podrán acordar condiciones respecto a su continuidad en función de los resultados.

Comunicado gremial sobre el... by lotamendi

Observador sindical

Tan cauto como Escoda se mostró Julián Matamala titular de los Jerárquicos de Gas y Petróleo. El dirigente sumó un reclamo de adaptación al nuevo modo de autoatenderse en la bomba de nafta. En ese sentido, puntualizó que a muchas personas consumidoras mayores de 60 años les costará adecuarse a la modalidad y que sería necesario una capacitación o una asistencia para poner en funcionamiento el modo de despacho.

José Escoda titular del gremio de los estacioneros.

También proyectó que de seis islas expendedoras podría haber cuatro de autodespacho y las dos restantes con personal estacionero, solo si el autoservicio abarata el costo de la compra de combustible. En este punto, Escoda descree que se produzcan rebajas por menores costos de las empresas expendedoras de combustibles ya que terminan dependiendo de las decisiones de la petrolera predominante.

En términos de ocupación, Escoda quiere ver la reglamentación del decreto. Cree que no habría riesgo de pérdidas de trabajo porque se necesita garantizar la operación de expendio y porque durante un plazo extendido funcionarán el autodespacho y la venta tradicional. Además, Escoda entiende que hay otras unidades de negocio alrededor de la venta de naftas.

Julián Matamala de Jerárquicos de Petróleo.

En lo que sí coinciden Escoda, Matamala y Marín es en que el proceso de implementación conlleva un cambio que a la vez, incluye la aceptación de los consumidores al modo de carga de los combustibles líquidos. Hay que aclarar que el autoservicio es inaplicable para el expendio de GNC.

Marín y la estación smart de Mendoza

Estas son las consideraciones del presidente de YPF que generaron este informe.

Horacio Marín, presidente de YPF.

• En calle Boedo. "Nosotros ya teníamos una estación en Luján de Cuyo con autodespacho, la llamamos Smart o Inteligente. La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten".

• Reduce costos. "En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación".

Estación "inteligente" en Luján de Cuyo que Marín toma como ejemplo del autodespacho.

• Adaptación. "Vamos a ir acompañando el proceso, porque todavía el usuario necesita acostumbrarse. En Estados Unidos pasó lo mismo, fue un proceso progresivo donde la gente se fue familiarizando con el sistema".

• Echale gas. "En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario".

Esta nota habla de: