Mendoza, segunda ciudad global de Argentina según Oxford Economics

Solo superada por Buenos Aires y por delante de Rosario y Córdoba, Mendoza resultó bien valorada en este rainking internacional.

Mendoza, segunda ciudad global de Argentina según Oxford Economics

Editó: Juan Manuel Lucero

La Ciudad de Mendoza se ubicó como la segunda mejor posicionada de Argentina en el Global Cities Index 2025, elaborado por la consultora internacional Oxford Economics

Este ranking publicado por Memo este domingo 25 de mayo analiza a las 1.000 principales urbes del mundo y mide su desempeño en cinco dimensiones clave: economía, capital humano, calidad de vida, medioambiente y gobernanza.

En este índice global, Mendoza aparece en el puesto 413, superando a Rosario (476) y a Córdoba (484), y quedando detrás de Buenos Aires, que figura en el puesto 192. Los datos no dejan de ser significativos para la capital mendocina en el contexto internacional, al posicionarse como una ciudad intermedia con potencial para crecer en relevancia global.

Mendoza quedó solo detrás de Buenos Aires en el ranking.

Radiografía de Mendoza en el ranking global

Según el desglose por categoría, la Ciudad de Mendoza obtiene los siguientes resultados:

Capital humano: puesto 348

Calidad de vida: puesto 364

Gobernanza: puesto 476

Economía: puesto 549

Medioambiente: puesto 640

El mejor rendimiento se observa en capital humano y calidad de vida, lo que refleja el nivel educativo, el talento disponible y ciertas condiciones urbanas que hacen de Mendoza un lugar atractivo para vivir. En contraste, las dimensiones más rezagadas son economía y ambiente, seguidas de gobernanza, lo que evidencia aún desafíos estructurales que condicionan su crecimiento sostenido.

Ver también: Se realizó un taller sobre San Jorge con casi 200 inscriptos

El informe de Oxford Economics -consultora especializada en análisis económico, pronósticos y asesoría estratégica- clasifica a muchas ciudades latinoamericanas dentro de los arquetipos "Emerging Standouts" y "Developing Megacities". Las primeras, como Mendoza, destacan por el crecimiento del PIB y del empleo, con ingresos superiores al promedio nacional. Las segundas, como Lima o Ciudad de México, tienen grandes poblaciones pero enfrentan serias dificultades en infraestructura y equidad.

Para América Latina en general, el reporte identifica como principales debilidades la calidad de vida y la gobernanza. Problemas estructurales como la inseguridad, la contaminación ambiental y la baja eficiencia institucional limitan el desarrollo urbano. Sin embargo, se resaltan fortalezas como el dinamismo demográfico, la juventud de sus habitantes y un alto potencial para atraer inversión extranjera directa.

Más allá del desempeño actual, el Global Cities Index anticipa el rol que cada ciudad podría jugar en la economía global hacia 2050. Según el informe, más de una cuarta parte de las ciudades incluidas en el ranking duplicarán sus ingresos por hogar en los próximos 25 años. Si las urbes latinoamericanas, como Mendoza, logran reducir sus brechas sociales y fortalecer sus instituciones, podrían convertirse en motores clave del crecimiento urbano en el siglo XXI.

Esta nota habla de: