Este miércoles, el Indec dará a conocer la cifra de la inflación de abril. Como cada mes, el Post recorrió los supermercados para elaborar su informe sobre la variación de precios de 29 productos-testigo. Qué fue lo que más subió y qué productos bajaron de precio.
El Changuito del Post arrojó una inflación del 2,9% en abril
En la previa de la publicación del informe del Indec con la inflación de abril, el "Changuito del Post", un relevamiento que realiza este diario desde hace 10 años sobre una misma canasta de 29 productos, arrojó que en los últimos 30 días el incremento de precios fue del 2,9%.
La cifra del Post se aproxima a las estimaciones del Gobierno (Luis Caputo habló de un 3%) e implicaría un retroceso en relación al IPC mensual de marzo, cuando el Indec midió una inflación del 3,9%.
Entre los productos que han experimentado mayores incrementos se destacan el papel higiénico, la lavandina, el arroz y los huevos de color. Un comportamiento opuesto tuvieron los fideos, que bajaron el precio, y otros lo mantuvieron, como el aceite y la mayonesa.
¿Qué es el Changuito del Post?
El Changuito del Post es una canasta modelo elaborada por nuestro diario, la cual tenía como objetivo inicial comprar los productos básicos con sólo 1.000 pesos en 2015 (en ese momento se gastó $996,30).
Actualmente, para adquirir estos 29 productos seleccionados se necesitan $88.171.
De acuerdo con este relevamiento, la variación de precios en el periodo que abarca desde el 10 de abril al 13 de mayo fue de 2,9%. Esto es así porque para comprar los 29 productos de la lista hubo que pagar $2.492 más que hace un mes, cuando la cantidad requerida fue de $85.679
La lista de los productos que aumentaron sus precios
En este periodo, por lo general los artículos resultaron más caros para los clientes que se acercaron a hacer las compras a los supermercados, aunque hubo algunos que se mantuvieron sin cambios.
El papel higiénico fue el producto que más aumentó, ya que presentó un incremento de 41%: de $2.700 a $3.800. La lavandina pasó de $2.270 a $ 3.100 (37% más). Por su parte, el paquete de arroz valía $2.650 y ahora cuesta $3.130 (subió 18%).
En el último mes hubo productos del Changuito del Post que no modificaron el precio. El aceite continúa en $3.950; la mayonesa en $2.400 y las galletas variedad ($3.550).
Por su parte, también hubo artículos que bajaron sus precios: el paquete de fideos pasó de $1.800 a $1.571 y el atún que está en $4.500 (estaba en $4.950).
Comparación con el primer Changuito
En 2015, hubo que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del Changuito del Post. Como reflejo de la crisis económica y la galopante inflación, al día de hoy se debe abonar $88.171, lo que da un aumento de 8.749,84%.
Los números de la inflación
Para la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), que depende del Gobierno provincial, la inflación de marzo en Mendoza fue del 3,1%. El acumulado del año, es decir, la inflación total entre enero y marzo, ya alcanza el 6,7%. Mientras tanto, si se compara con marzo del año pasado, los precios subieron un 51,4% en los últimos doce meses.
La educación fue el área con mayor aumento: los precios relacionados a este sector crecieron un 8,9% en solo un mes. El segundo puesto fue para la vivienda y los servicios básicos, con una suba del 6,8%. Le siguieron alimentos y bebidas, que aumentaron un 5,2%. Estos tres ítems -educación, casa y comida- fueron los que más presionaron la inflación de marzo.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo de 2025 un aumento del 3,7% a nivel nacional, cuando en febrero había sido de 2,4%. Con este incremento, la inflación acumulada en el primer trimestre del año se ubicó en el 8,6%, mientras que la variación interanual -comparada con marzo de 2024- trepó al 55,9%.
El rubro que más aumentó fue Educación, con una suba del 21,6% mensual, impulsada por el inicio del ciclo lectivo y los ajustes en cuotas de todos los niveles educativos. Este fue, además, el incremento más alto entre todas las divisiones que componen el IPC.
Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 5,9%, donde se destacaron los incrementos en verduras, tubérculos y legumbres (+39,5%) y carnes y derivados (+6,2%).
Para Caputo, la inflación de abril rondará el 3%
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la inflación de abril, que se dará a conocer el 14 de este mes, se espera que sea inferior al 3,7% registrado en marzo. "Las proyecciones para abril indican que la cifra estará en torno al 3%", comentó en una entrevista con el canal de streaming La Casa. Además, destacó que "vamos a converger a la inflación internacional".
Las expectativas del Gobierno coinciden con las estimaciones de consultoras privadas, que sugieren que la inflación del mes pasado podría estar entre el 2,7% y el 3,4%. A pesar de lo que se anticipó tras la eliminación del cepo, el impacto de la devaluación, que fue del 10%, no ha resultado tan pronunciado como se esperaba.
Este contexto sugiere un panorama optimista para los próximos meses, aunque aún persisten desafíos en la contención de precios.
Te puede interesar: Favorable reacción de los mercados al acuerdo entre Estados Unidos y China