Milei analiza habilitar los "dólares del colchón" con Declaración Jurada

Buscan que los argentinos puedan utilizar sus ahorros no declarados sin penalidades, para fomentar el ingreso de divisas y reactivar la economía

Milei analiza habilitar los "dólares del colchón" con Declaración Jurada

Editó: Juan Manuel Lucero

El Gobierno nacional ultima los detalles de una medida que permitiría a los argentinos ingresar sus dólares no declarados -los conocidos como "dólares del colchón"- al circuito formal, sin enfrentar sanciones y mediante la presentación de una declaración jurada que justifique el origen lícito de esos fondos. 

El anuncio oficial, que se espera para este jueves, estaría encabezado por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni.

La propuesta apunta a que cualquier persona que tenga dólares en efectivo guardados en su casa pueda utilizarlos para consumos específicos, siempre que afirme por escrito que no provienen de actividades ilegales. 

El plan, que no se trata de un nuevo blanqueo tradicional, busca facilitar el uso de esos fondos sin que sus titulares "dejen los dedos marcados" ni estén expuestos a futuras persecuciones judiciales.

El ministro Caputo adelantó la medida días atrás.

El objetivo central de la iniciativa es sumar dólares a la economía real para lo que el Gobierno denomina "remonetización". En otras palabras, inyectar divisas que hoy están fuera del sistema para fortalecer la demanda de pesos, estabilizar el tipo de cambio y seguir bajando la inflación. Según cálculos oficiales, los argentinos tienen en su poder unos USD 200.000 millones fuera del sistema financiero.

Si bien aún no hay confirmación oficial sobre el monto máximo permitido, se habla de un límite de hasta USD 100.000 por persona. Las áreas técnicas del Ministerio de Economía, el Banco Central, la AFIP (a través de la nueva agencia ARCA) y la Unidad de Información Financiera (UIF) ya habrían dado el visto bueno a los aspectos centrales del decreto que se encuentra en preparación.

Ver también: Avanza el parque solar en Las Heras

De acuerdo a medios porteños, la propuesta respetará las normativas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que regula a nivel global los estándares contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. "Todo se hará siguiendo las normas internacionales, se están diciendo muchas pavadas que no son", afirmaron desde el Gobierno ante la consulta de Infobae.

El espíritu de la medida, sería proteger a quienes durante años ahorraron en efectivo como única defensa frente a la inflación. "Vamos a proteger la riqueza de la gente que ahorró sin cometer delitos. El peor enemigo del sistema antilavado es el cash, y queremos sacar esos dólares del colchón", remarcaron.

El presidente Javier Milei también respaldó la medida. Durante su intervención en el Latam Economic Forum, aseguró: "Metieron dólares abajo del colchón porque había un conjunto de hijos de puta que les afanaron con el impuesto inflacionario. Esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes. Van a poder sacar los dólares sin dejar los dedos marcados".

Milei defendió a quienes tienen dólares en el colchón.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo: "Hay USD 200.000 millones en los colchones, ¿por qué no usar esos dólares?". Aunque no dio precisiones, planteó que el uso de esos fondos podría apuntalar la actividad económica.

El plan forma parte de una estrategia más amplia de ingreso de divisas al país. En las últimas semanas, ya se concretó el desembolso de USD 12.000 millones por parte del FMI y de otros USD 1.500 millones del Banco Mundial. Además, el equipo económico trabaja en un Repo por hasta USD 2.000 millones y analiza la posibilidad de emitir bonos en pesos que puedan ser adquiridos con dólares.

Desde el entorno de Milei explican que el objetivo no es perseguir al ciudadano común, sino enfocarse en los verdaderos delitos: el lavado vinculado al narcotráfico, la corrupción y el terrorismo. Para eso, se flexibilizarán los controles sobre quienes puedan acreditar que sus ahorros provienen de actividades legales, sin necesidad de pasar por un blanqueo tradicional ni dejar los fondos inmovilizados en una cuenta bancaria.

Aunque todavía falta conocer los detalles específicos del esquema, el Gobierno apuesta a que esta flexibilización sirva como un puente para darle circulación a parte del ahorro privado y aliviar así la presión sobre el mercado cambiario, a la vez que impulsa el consumo y la inversión. 

Ver también: Cómo se comportó el dólar en el inicio de la semana

Esta nota habla de: