El Trébol sigue los pasos de YPF: cede un área madura y se focaliza en Vaca Muerta

La petrolera vendió su participación en "CNQ-3 Cajón de los Caballos", sobre la Cuenca Neuquina.

El Trébol sigue los pasos de YPF: cede un área madura y se focaliza en Vaca Muerta

Por:Santiago Montiveros
Director periodístico

Petrolera El Trébol S.A. (PETSA) dejará de tener participación en el área de explotación "CNQ-3 Cajón de los Caballos", ubicada en el departamento de Malargüe, sobre la Cuenca Neuquina. Esta semana, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza autorizó la cesión de su parte a otra de las empresas concesionarias del bloque.

Según consta en la resolución 57/2025 del ministerio que conduce Jimena Latorre, El Trébol -parte del clúster energético de José Luis Manzano y actual poseedora del 37,5% de la concesión- transfirió ese porcentaje a Desarrollos Petroleros y Ganaderos S.A., que ya contaba con una participación igual. 

Con esta operación, Desarrollos Petroleros y Ganaderos S.A. ("Sojeros que desde hace años pasaron a ser inversores petroleros", resumió una fuente del sector) pasará a controlar el 75% del área, mientras que el 25% restante permanece en manos de Compañía General de Combustibles S.A. (CGC), del Grupo Eurnekian.

El área en cuestión fue adjudicada originalmente en 1990 a la firma CADIPSA S.A., y prorrogada en 2011 por diez años más, con vencimiento en septiembre de 2025, motivo por el que la UTE a cargo negocia otra prórroga.

Por un lado, El Trébol optó por retirarse de otro yacimiento maduro, tras décadas de producción; anteriormente había vendido 5 activos a PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia). Y como otras petroleras -incluida YPF- focaliza las inversiones en Vaca Muerta: Petrolera El Trébol S.A. es parte de Phoenix Global Resources, con amplio desarrollo en la provincia de Neuquén.

En cambio, Desarrollos Petroleros y Ganaderos S.A.  fortalece su posicionamiento con una participación mayoritaria que le otorgará mayor poder de decisión sobre inversiones y explotación en el bloque.

Ver más: Un "chorrito" de petróleo a 3.000 metros de altura: por qué es tan importante

La autorización de la cesión por parte del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza tiene una vigencia de cuatro meses desde su notificación. En ese plazo, las empresas deberán otorgar la escritura pública definitiva e inscribirla ante la Dirección de Hidrocarburos. Si no lo hacen, la cesión caducará automáticamente.  

La resolución:

Esta nota habla de: