Desocupación en Mendoza: "Ya hay 300 despidos en el sector petrolero"

El titular del gremio petrolero advirtió que la actividad está paralizada en Mendoza y responsabilizó al gobierno provincial por la falta de control sobre las operadoras.

Desocupación en Mendoza: "Ya hay 300 despidos en el sector petrolero"

Por: María Belén Godoy

Durante la tarde de este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) publicó los datos del empleo y la desocupación en el país. En relación a Mendoza, el informe arrojó que el desempleo en el Gran Mendoza fue de 6,9% en el primer trimestre de 2025. 

Las estadísticas muestran que unas 36.000 personas del Gran Mendoza están sin trabajo. Es decir, un 44% más que lo calculado en el último trimestre del 2024

En este contexto, el Post habló con el referentes del gremio petrolero, una de las principales actividades económicas de la provincia. Gabriel Barroso, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo, advirtió sobre la delicada situación laboral en Mendoza, apuntando contra el gobierno local por falta de control y señaló que las operadoras no están cumpliendo con las inversiones prometidas. 

Según declaró, la actividad petrolera en Mendoza se encuentra en una situación crítica. "Hace tres meses se produjo el traspaso de las áreas maduras de YPF. Desde entonces, superamos los 300 despidos", detalló Barroso. Según indicó, los trabajadores no solo enfrentan la pérdida de empleo, sino también demoras en el cobro de sueldos e indemnizaciones.

Barroso, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo.

Te puede interesar: El desempleo pegó un salto fuerte en Mendoza

"La actividad está en crisis. Las empresas que llegaron no han traído inversiones y la situación es muy compleja", remarcó.

El aumento del desempleo, explicó, está directamente vinculado a la caída del precio del barril de petróleo y al desinterés de las operadoras por invertir en el territorio provincial. "Todas las empresas que pudieron se fueron a invertir en Vaca Muerta, dejando de lado los yacimientos convencionales. Eso redujo sustancialmente la inversión y afectó directamente a la mano de obra", lamentó.

Barroso apuntó también contra el gobierno de Mendoza por no haber cumplido con su rol de fiscalización: "El primer responsable es el gobierno provincial, por no haber controlado adecuadamente a las empresas que tomaron las áreas. Debieron exigir que las operadoras invirtieran como se habían comprometido, pero hasta ahora las promesas han sido inversión cero".

De cara al futuro, el dirigente gremial anticipó un escenario conflictivo: "Vamos a tener una lucha larga y tendida con el gobierno y con las operadoras por la actividad y por los puestos de trabajo".

Finalmente, reclamó la creación urgente de una mesa de diálogo. "El gobierno debería convocar a las empresas, a nosotros como representantes de los trabajadores y a ellos mismos, para encontrar una salida. Pero si no hay inversión, no hay salida posible", concluyó. 

Ver más: Tras incumplir el pago de un bono, Aconcagua Energía reestructura su deuda

Esta nota habla de: