El Gobierno deberá negociar con el FMI una nueva fecha de revisión

La revisión técnica del FMI, prevista para el 13 de junio, iba a evaluar la acumulación de reservas por parte de la Argentina. Sin embargo, tras no cumplirse esa meta, el Gobierno deberá acordar una nueva fecha.

El Gobierno deberá negociar con el FMI una nueva fecha de revisión

Editó: María Belén Godoy

A partir de no cumplir con los objetivos de acumulación de reservas que estaban pautados en el acuerdo con el Fondo Monetario  Internacional (FMI), el Gobierno Nacional deberá revisar con funcionarios de dicha institución las fechas de evaluación que estaban previstas originalmente.

En el último acuerdo con el FMI, se dictó que la Argentina debía cumplir con las metas de superávit fiscal y acumulación de reservas, y se había fijado como primera revisión del programa el 13 de junio. Sin embargo, el último punto está lejos de alcanzarse. 

En el equipo económico nacional relativizaron las fechas de revisión y la rigidez de las metas. "Mantenemos un diálogo continuo con el staff y seguimos avanzando normalmente con el programa", insistieron allegados al ministro Luis Caputo.

No obstante, esta dilatación en los plazos de debate con el FMI le dan cierto tiempo al Ejecutivo para sumar divisas y poder mostrar ante el Fondo un número más amplio de acumulación. La Argentina debería haber llevado las reservas netas desde la zona de los US$6400 millones negativos a apenas US$500 millones por debajo del cero.

La cartera de Caputo debe conseguir acumulación de reservas para cumplir el acuerdo con el FMI. 

Te puede interesar: Cavallo instó a Milei a liberar el crédito en dólares y acumular reservas

La primera revisión técnica del acuerdo con el FMI se realizará a fines de julio, y las metas de reservas y superávit primario se postergarán por algunas semanas.   

El objetivo del Fondo es monitorear la acumulación de reservas y el comportamiento de los activos internos como parte del saneamiento del balance del Banco Central y la consolidación de la política monetaria.

 El acuerdo con el FMI establece una serie de metas trimestrales de acumulación de reservas para 2025, tomando como referencia el nivel de diciembre de 2024. Según lo pactado, el objetivo para el 31 de marzo es alcanzar un saldo negativo de 4.900 millones de dólares. La segunda meta, que inicialmente vencía el 13 de junio, fue postergada para fines de julio y fija un rojo de 500 millones. Para el tercer trimestre, con fecha al 30 de septiembre, se proyecta una reducción del déficit a 600 millones de dólares. Finalmente, el año debería cerrar el 31 de diciembre con un saldo positivo de 4.000 millones. 

Ver: El sector de la construcción pide que la infraestructura sea "prioridad"

Esta nota habla de: