El ministro de Economía estuvo con parte de su equipo en el programa de streaming "Las Tres Anclas" que hacen Felipe Nuñez, Federico Furiase y Martín Vauthier.
Luis Caputo dijo que las medidas anunciadas son "una reivindicación"
El ministro de Economía estuvo con parte de su equipo en el programa de streaming "Las Tres Anclas" que hacen Felipe Nuñez, Federico Furiase y Martín Vauthier.
Después del anuncio del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los alcances del nuevo régimen económico, defendió el esquema frente a las críticas y aseguró que las medidas representan un verdadero "cambio de régimen" orientado a reconstruir la confianza de los ciudadanos en el sistema financiero argentino.
En una entrevista en el canal de streaming Carajo, acompañado por el titular de la Agencia de Recaudación y Control (ARCA), Juan Pazo, y la directora del Banco Central, Silvina Rivarola, Caputo remarcó que el plan busca "reivindicar a los argentinos que siempre ahorraron en silencio" y estimular una mayor circulación de dólares en la economía.
"Recibí más mensajes de agradecimiento que con la quita del cepo. Nos han vuelto locos por 25 años. Los argentinos se dieron cuenta que esto realmente los beneficia"#TusDolaresTuDecisionpic.twitter.com/8NOFvIeTi9
El esquema incluye una primera etapa mediante decreto y una segunda a través de un proyecto de ley que será enviado al Congreso. La medida más llamativa es que los consumos de hasta $10 millones mensuales y movimientos financieros de hasta $50 millones quedarán fuera del radar fiscal, según anunciaron los funcionarios.
"Estamos en un esquema de competencia de monedas. Ya se puede usar la tarjeta de débito en dólares. Si la gente entiende y se suma a este régimen, los dólares que hoy están escondidos van a empezar a circular y eso va a remonetizar la economía", afirmó Caputo. Según sus cálculos, hay entre cinco y diez veces más dólares que pesos en manos de los argentinos.
Por su parte, el titular de ARCA, Juan Pazo, detalló que el nuevo esquema eliminará la obligación de informar consumos personales menores a $50 millones mensuales. Además, adelantó la creación de un régimen simplificado de Ganancias donde ya no se fiscalizarán los consumos ni el incremento patrimonial, sino solo la facturación y los gastos deducibles.
"Podés gastar lo que quieras. Si adherís al régimen, no te vamos a mirar el pasado. Queremos que la gente vuelva al sistema formal con reglas claras", aseguró.
La suba de los umbrales comenzará a regir desde este viernes, mientras que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para garantizar que quienes se adhieran no puedan ser perseguidos en el futuro por su historial financiero.
Más reformas tributarias y prescripción más corta
Caputo adelantó también que se enviará otro proyecto para elevar los umbrales de la ley penal tributaria y reducir los plazos de prescripción de causas fiscales. "No te van a poder perseguir por cosas de hace diez años. Eso se termina", afirmó.
En relación a las críticas sobre la posibilidad de lavar dinero, Pazo señaló que "Hasta ahora, con regulaciones excesivas, tuvimos pésimos resultados. Lo que estamos haciendo es generar un sistema lo suficientemente atractivo para que la gente vuelva a confiar en el circuito formal".
Rivarola coincidió y sostuvo que el nuevo esquema no alienta delitos, sino que limita la informalidad. "Trabajamos mucho para no caer en la lista gris del GAFI. Lo hicimos sin ahogar a los ciudadanos con regulaciones absurdas", afirmó.
Caputo cerró la exposición con un mensaje optimista: "Si logramos que circulen más dólares y no emitimos más pesos, se va a dar la dolarización endógena de la que habla el presidente. Y eso va a permitirnos crecer, recaudar más y bajar impuestos".
La industria hidrocarburífera alcanzó su mayor nivel en al menos 15 años. El petróleo crudo creció un 9,6% en el primer cuatrimestre de 2025 y el gas natural también marcó un nuevo máximo.
Un informe de Inquilinos Agrupados reveló que 7 de cada 10 hogares alquila con más del 30% de sus ingresos, y muchos gastan la mitad. La mayoría reduce gastos en comida, salud y recreación.