Los artículos que está afinando el Gobierno en el régimen tributario

Se trata de los artículos que implican un ancla de "seguridad" para quienes metan sus dólares no declarados dentro del circuito formal.

Los artículos que está afinando el Gobierno en el régimen tributario

Editó: Ana Montes de Oca

El Poder Ejecutivo trabaja contrarreloj en la redacción final de un proyecto de ley que le dará sustento jurídico al nuevo régimen tributario impulsado por el equipo económico, con el objetivo de fomentar la circulación de dólares ahorrados fuera del sistema formal. La iniciativa, que será enviada en los próximos días al Congreso, apunta a modificar aspectos centrales de la ley de procedimiento tributario y la ley penal cambiaria.

Según fuentes oficiales, el texto legal incluirá artículos clave para adecuar el marco normativo al nuevo esquema de control. Entre los principales cambios se destaca la reducción del plazo de prescripción del delito de evasión tributaria, actualmente fijado en cinco años, que podría bajarse a solo dos años. A su vez, se actualizaría por inflación el monto mínimo a partir del cual el fisco considera configurado el delito de evasión simple, actualmente en $1,5 millones, cifra establecida en 2017.

El equipo económico hizo el anuncio hace pocas semanas

Podés leer: Cambio de paradigma: vivir afuera, trabajar para Argentina y cobrar en pesos

La lógica detrás de la reforma es simple: si la AFIP y ARCA reducen su capacidad de control automático, más personas y pymes se sentirán incentivadas a usar sus dólares no declarados en operaciones corrientes, como la compra de insumos para una pequeña empresa o de bienes registrables como autos e inmuebles.

El proyecto aún genera debate entre especialistas tributarios. Diego Fraga, del estudio Expansión, planteó que el Gobierno podría avanzar en una condonación parcial de impuestos, intereses y sanciones penales para quienes exterioricen activos mediante compras de bienes o servicios, dentro de ciertos límites y por tiempo acotado. "Así solucionan el tema penal", dijo, y sugirió establecer una fecha de prescripción concreta: "Se podría poner como límite el último día del gobierno de Milei".

Desde otra perspectiva, Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, advirtió que una prescripción tan corta "limitaría el margen del fisco para detectar movimientos relevantes con dólares no declarados". También remarcó que la actualización de montos implicaría elevar el umbral de evasión simple a unos $100 millones y el de evasión agravada a $1.000 millones. Según Domínguez, esto "no libera los dólares del colchón, sino que solo actualiza el sistema penal y libera a los evasores menores".

Mientras el andamiaje legal se termina de definir, el Gobierno avanza con la construcción de apoyo político. Este lunes, Entre Ríos y Chubut formalizaron su adhesión al nuevo régimen tributario en una reunión en Casa Rosada. 

Desde ARCA destacaron la importancia de la adhesión provincial: "Las provincias que no se sumen perderán el acceso a información clave, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas y los consumos superiores a los $50.000.000", advirtió el organismo en un comunicado.

Juan Pazo, titular de ARCA

Te puede interesar: El dólar barato impulsa un récord de argentinos en el verano europeo

Esta nota habla de: