Según el último informe de Orlando Ferreres & Asociados, el nivel de actividad mostró una sólida recuperación en abril, con siete meses consecutivos de expansión interanual.
Un estudio privado asegura que la economía creció en abril un 5,6%
La actividad económica registró en abril un crecimiento del 5,6% interanual, mientras que en los primeros cuatro meses del año acumula una suba del 6,6%, de acuerdo con el Índice General de Actividad (IGA-OJF) que elabora mensualmente el Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados.
En la comparación con marzo, la economía repuntó un 1,3% en términos desestacionalizados, recuperando buena parte del terreno perdido el mes anterior.
Se trata del séptimo mes consecutivo de variaciones positivas interanuales, lo que marca una tendencia de recuperación sostenida tras la fuerte contracción de principios de 2024.
Sectores en alza y sectores en baja
El análisis sectorial mostró un desempeño dispar. La industria manufacturera creció un 3,1% interanual en abril y acumula un avance del 4,1% en el primer cuatrimestre. Dentro de ese sector se destacaron los rubros de minerales no metálicos, maquinaria y equipo, y metales básicos.
Otro sector clave que mostró dinamismo fue el de minas y canteras, con un alza del 5,6% interanual en abril y una suba acumulada del 6,3% en el año. La producción de petróleo creció 12,2%, mientras que la de gas natural avanzó un 1,4%.
Ver también: El Gobierno logró una fuerte aceptación de bonos y fortalece reservas
En contraste, el sector de agricultura y ganadería sufrió una caída del 5,2% interanual, debido principalmente al inicio de la comparación con la cosecha gruesa del año anterior. A pesar de una suba del 4,8% en ganadería, la agricultura cayó 7%, y en el total del cuatrimestre este sector acumula una baja del 1,3%.
También tuvo desempeño negativo el rubro de electricidad, gas y agua, que cayó 2,5% en abril y 2,0% en el acumulado del año. Según el informe, la contracción en la generación eléctrica y en la demanda residencial explicó gran parte de este descenso.
Expectativas favorables
Desde la consultora prevén que la actividad económica mantendrá su ritmo de expansión en los próximos meses, impulsada por una mayor previsibilidad macroeconómica, menor nominalidad y estabilidad cambiaria.
Sin embargo, advierten que, a medida que el crecimiento lleve al nivel de actividad hacia nuevos máximos, será clave prestar atención a factores estructurales como la productividad laboral, el modelo fiscal y los niveles de inversión necesarios para garantizar un desarrollo sostenido en el tiempo.
Ver también: Impulsa Mendoza participó activamente en Arminera 2025 y reafirmó su rol