Las exportaciones crecieron 2,3% y superaron a las importaciones por USD 204 millones. Sin embargo, el saldo fue mucho menor al del año pasado. En Cuyo, Mendoza quedó detrás de San Juan y mostró una baja en las ventas al exterior.
Pese al crecimiento de las importaciones, abril cerró con superávit comercial
La balanza comercial de Argentina cerró abril con un superávit de 204 millones de dólares, de acuerdo al informe del INDEC. Aunque las exportaciones superaron a las importaciones, el resultado muestra una caída fuerte frente al mismo mes del año pasado, cuando el superávit había sido de 1.807 millones.
Durante abril, las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, un 2,3% más que en abril de 2024. Este crecimiento fue impulsado por un aumento en las cantidades vendidas al exterior, que subieron 3,2%. Sin embargo, los precios cayeron un 0,8%.
En contrapartida, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, lo que significó un fuerte incremento interanual del 37,3%. Esta suba se debió principalmente al aumento del 41,9% en las cantidades importadas, aunque los precios bajaron un 3,2%.
La diferencia positiva entre exportaciones e importaciones fue menor este año, lo que explica la caída del saldo comercial. La razón principal fue el crecimiento de las compras al exterior, que superaron el ritmo de crecimiento de las ventas.
Entre los principales socios comerciales, Brasil, China y la Unión Europea concentraron el 28,9% de las exportaciones argentinas y el 60,7% de las importaciones.
Qué se exportó
Por tipo de producto, los Productos Primarios fueron los que más crecieron, con un aumento del 10,8%, sumando USD 166 millones más que el año pasado. Esto se debió a una suba del 9,4% en las cantidades y del 1,3% en los precios. Los cereales y los pescados y mariscos sin elaborar fueron los rubros más destacados.
En cambio, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) bajaron un 0,4%, por una caída del 1,4% en los precios. El mayor retroceso se vio en la venta de residuos y desperdicios de la industria alimentaria.
Ver también: ARCA reforzó el control sobre los grandes contribuyentes del país
El desempeño por regiones
A nivel regional, el noreste fue la zona que más creció en exportaciones, con un 9,9% de aumento interanual. No obstante, sigue siendo la región que menos exporta, con apenas 99 millones de dólares.
Cuyo fue la única región con resultado negativo: las exportaciones bajaron un 1,5%, totalizando USD 335 millones. Dentro de Cuyo, San Juan lideró con exportaciones por 161 millones, mientras que Mendoza quedó en segundo lugar con 117 millones.
En el caso mendocino, la mayor parte de las exportaciones fueron MOA, con un total de 73 millones, entre las que se destaca el vino. Además, se vendieron al exterior 18 millones en Productos Primarios, 18 millones en Manufacturas de Origen Industrial y 7 millones en Combustibles y Energía.
Pese al leve repunte en las exportaciones totales, los analistas miran con atención el aumento sostenido de las importaciones, que pone presión sobre el superávit y puede afectar la estabilidad del comercio exterior en los próximos meses.
Ver también: Caputo anunció medidas que benefician a heladeros, peluqueros y panaderos