El presidente Javier Milei concretó una alianza energética de escala internacional. En la capital italiana, y acompañado por la primera ministra Giorgia Meloni, el mandatario argentino participó de la firma de un memorando de entendimiento entre YPF y la petrolera italiana ENI, que da forma a una de las fases del proyecto "Argentina LNG".
El objetivo es claro: convertir al país en el quinto exportador mundial de gas natural licuado (GNL) hacia 2031, aprovechando la potencia subterránea de Vaca Muerta y la tecnología flotante que elimina la necesidad de infraestructura terrestre. La proyección es ingresos anuales de US$15.000 millones durante dos décadas y exportaciones totales por más de US$100.000 millones.
El Presidente Javier Milei, junto a la Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, supervisaron la firma del acuerdo estratégico entre las compañías energéticas YPF y ENI para exportar GNL al mundo. pic.twitter.com/2U6uEWN01b
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) June 6, 2025
"Fue un paso clave que marca el rumbo de la Argentina productiva que queremos construir", afirmó el mandatario tras el encuentro con Meloni. La presencia del CEO de YPF, Horacio Marín, y ejecutivos de ENI completaron el círculo técnico y político de un acuerdo que coloca a la Argentina en el radar de las potencias energéticas del siglo XXI.
"El nuevo marco político, el RIGI, y el trabajo técnico sostenido nos permitieron acelerar un proyecto de escala global", explicó Marín. La fase rubricada con ENI forma parte del megaproyecto "Argentina LNG", que se desplegará en tres etapas y demandará una inversión total estimada en US$15.000 millones en infraestructura.
Qué contempla el plan
El proyecto integrará toda la cadena de valor: desde la producción de gas en Vaca Muerta (upstream), pasando por el transporte y tratamiento, hasta llegar a la licuefacción y exportación del producto. Para ello, se instalarán dos unidades flotantes (FLNG), con capacidad de procesar 6 millones de toneladas por año cada una. La primera unidad comenzaría a operar en 2029.
Estas plataformas flotantes, ya utilizadas por ENI en Congo y Mozambique, permiten convertir el gas en estado líquido directamente en alta mar, sin necesidad de plantas terrestres. El know-how técnico de la firma italiana fue determinante para su elección como socio estratégico.
Además del acuerdo con ENI, avanzan en paralelo los proyectos LNG 1 -con Golar, PAE y Pampa- y LNG 2 -con Shell-, que aportarán capacidad exportadora desde 2027 y permitirán alcanzar el pleno funcionamiento a comienzos de la próxima década.
Impacto global
El GNL es hoy una de las fuentes energéticas más demandadas por su flexibilidad y su menor huella ambiental frente al carbón. Representa más de un tercio del comercio mundial de gas y se espera que su demanda se duplique hacia 2050. La Argentina, con una de las principales reservas no convencionales del mundo, se perfila como un jugador clave en esta transición energética.
"El entendimiento con ENI es sólo el inicio. En los próximos meses esperamos sumar nuevos socios internacionales al consorcio", anticipó Marín. La decisión final de inversión (FID) y el inicio de las obras están proyectados para diciembre de este año.
Mirá la entrevista a Marín
El presidente y CEO de $YPF, Horacio Marín, analizó el impacto económico y sectorial que tendrá el acuerdo firmado entre $YPF y Eni, la principal energética italiana. Confirmó la intención de inversión de US$ 15.000 millones, anticipó un acuerdo con Shell y proyectó un... pic.twitter.com/pHp0T4d35R
La industria hidrocarburífera alcanzó su mayor nivel en al menos 15 años. El petróleo crudo creció un 9,6% en el primer cuatrimestre de 2025 y el gas natural también marcó un nuevo máximo.
Los primeros diez puestos concentran casi la mitad de los patentamientos en lo que va del año, con más de 258 mil unidades registradas y una marcada distribución regional en la oferta.