Cuánto costará traer un auto importado desde Chile

El ministro Sturzenegger anunció la implementación de un régimen simplificado que habilita a cualquier persona a importar un auto de manera particular.

Cuánto costará traer un auto importado desde Chile

Editó: Santiago Montiveros

Ayer, el ministro Federico Sturzenegger anunció la implementación de un régimen simplificado que habilita a cualquier persona a gestionar la importación de un vehículo nuevo o usado sin necesidad de pasar por una concesionaria o una terminal automotriz. 

Esta novedad que dio el ministro nacional generó el automático interés de mendocinos que ven cómo en Chile los vehículos cero kilómetro son sustancialmente más baratos que en el mercado argentino.

Pero más allá de esto, la pregunta central es: ¿cuánto costará traer un auto importado por cuenta propia?

Según calculó Infobae, el ahorro no sería para nada significativo.

El desglose de costos

La estructura de gastos que enfrenta un particular al importar un auto fuera del Mercosur o México (es decir, extra zona) es la siguiente:

Precio FOB (valor del vehículo en el puerto de origen): USD 15.000

Flete y seguro internacional: USD 2.500

Arancel de importación: 35% sobre el valor FOB

Tasa estadística: 3%

Logística local en Argentina: USD 1.000

Impuestos internos (IVA, Ingresos Brutos, Ganancias, tasas provinciales y municipales): alrededor del 10%

IVA: 21%

Con todos esos ítems, el costo final supera ampliamente los USD 40.000, y puede acercarse a los USD 45.000, según el modelo y el destino.

Incluso en el caso de los autos eléctricos o híbridos incluidos en el cupo de 50.000 unidades exentas de arancel, el costo no baja de los USD 36.000.

¿Importar ahorra dinero?

La expectativa de conseguir un auto más barato por fuera de los canales tradicionales se diluye rápidamente cuando se miran los números reales. Si bien al importar de forma particular se evita el margen de ganancia de concesionarios y terminales, se suman otros costos ocultos:

-Las fábricas no venden directamente a consumidores individuales. Hay que comprar el auto a un concesionario del país de origen, lo que encarece el precio inicial.

-El flete por una sola unidad es más caro que el de los importadores que traen lotes.

-El trámite requiere una serie de documentos y validaciones técnicas que hoy siguen sin simplificarse del todo.

-El mismo auto que una terminal consigue por USD 15.000 FOB, le puede costar a un particular al menos USD 20.000, sin contar el resto de las cargas.

¿Qué cambia con el nuevo régimen?

El ministro Sturzenegger explicó que el objetivo del Gobierno es reemplazar la actual Licencia de Configuración de Modelo (LCM) por un Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), mucho más simple. Bajo esta lógica, si un vehículo ya está habilitado para circular en Europa o EE.UU., también podría hacerlo en Argentina con solo una validación técnica, como una VTV.

La medida aún no está vigente. Aunque fue incluida en el Decreto 196/2025 en marzo, la reglamentación técnica aún no se publicó. Desde el Gobierno prometen que estará lista "en dos semanas", pero ya hubo retrasos.

¿Se podrán importar autos usados?

También se habilitaría la importación de vehículos usados, con condiciones menos exigentes que las actuales. Esto podría permitir traer modelos no disponibles en el país o autos de trabajo para sectores como la minería o el petróleo.

Pero en estos casos, los riesgos se multiplican:

-Dificultades para conseguir repuestos

-Problemas con las coberturas de seguros

-Adaptaciones técnicas necesarias para cumplir con las normas locales (como el control de estabilidad ESP, obligatorio en Argentina)

Esta nota habla de: