Cargar el auto eléctrico: consejos para optimizar cada parada

Planificar bien cada parada y elegir la carga adecuada convierte cada kilómetro en una experiencia más eficiente y agradable.

Cargar el auto eléctrico: consejos para optimizar cada parada

Editó: Santiago Montiveros

Viajar en auto eléctrico ya no es una utopía futurista. Con redes de carga en expansión y autonomías cada vez más competitivas, recorrer cientos de kilómetros sin una gota de nafta es, además de viable, eficiente y estratégico. 

Sin embargo, un informe publicado en la revista Muy Interesante advierte que apostar todo al vehículo eléctrico podría no ser la única solución. Algunos expertos subrayan que otras tecnologías como el hidrógeno podrían ser claves en la movilidad del futuro.

La curva de carga: clave para la eficiencia

Los vehículos eléctricos no se cargan de forma uniforme. Durante los primeros tramos de carga, la batería se llena con gran rapidez. Sin embargo, a partir de un 80 % de carga, el proceso se ralentiza. 

Por eso, lo ideal en viajes largos es mantener la carga entre el 10 % y el 80 %, un rango que garantiza la máxima velocidad de carga y evita pérdidas de tiempo en la última fase.

Elegir dónde cargar

No todos los cargadores son iguales ni todos los autos pueden aprovechar al máximo sus prestaciones. Aunque algunos puntos de carga ofrecen hasta 350 kW, la potencia real dependerá de las características eléctricas de cada vehículo y de la temperatura de la batería.

Aspectos clave a tener en cuenta:

Potencia máxima del auto: Conocer el límite de carga rápida de tu vehículo evita depender de cargadores sobredimensionados que no aportan ventajas.

Temperatura de la batería: Las bajas temperaturas ralentizan la carga. Algunos modelos incluyen sistemas de precalentamiento.

Disponibilidad del punto de carga: Hay algunas aplicaciones para teléfonos celulares que permiten chequear la disponibilidad de los centros de carga.

En Argentina, las estaciones de carga son realmente pocas, lo que refuerza la necesidad de planificar cada parada con antelación.

Ver más: Las primeras imágenes de la nueva pickup que Fiat fabrica en Argentina

Planificación con inteligencia artificial

La planificación de rutas eléctricas ha evolucionado gracias a herramientas como A Better Route Planner (ABRP) y los navegadores integrados en muchos modelos. Estas plataformas calculan la mejor ruta, incluyendo paradas, tiempos y consumo estimado.

Ventajas principales:

-Optimización de paradas según la geografía y el clima.

-Identificación de estaciones con servicios como baños, Wi-Fi y cafeterías.

-Capacidad de adaptación en tiempo real a posibles imprevistos.

-Sincronizar carga y descanso

Una estrategia de carga eficiente también aumenta la seguridad y el confort del viaje. Realizar pausas cada dos horas o 200 km coincide con las recomendaciones viales y se ajusta a la autonomía media de la mayoría de los coches eléctricos.

Consejos prácticos:

Carga activa durante el descanso: Recargar mientras almuerzas o tomás un café ahorra tiempo.

Ubicaciones cómodas: Buscá estaciones con sombra, baños limpios y espacios climatizados.

Cuidado con la temperatura: En verano, el calor excesivo puede afectar la batería; en invierno, las bajas temperaturas pueden ralentizar la carga.

Según diversos estudios, los usuarios que sincronizan las paradas con la recarga valoran su experiencia de viaje como un 30 % más agradable, reduciendo la percepción de "pérdida de tiempo" y transformando la carga en un momento de pausa y bienestar.

Carga en cadena: menos es más

En lugar de pocas paradas largas, realizar varias cargas cortas puede ser más eficiente. Esta estrategia, conocida como "carga en cadena", permite evitar el tiempo de carga lento en el tramo final y reduce la degradación de la batería.

Recomendación:

Tres paradas de 20 a 25 minutos cada 250 km resultan más efectivas que dos paradas de 45 minutos cada 400 km.

Esta nota habla de: