Qué hay en la cabeza de los jóvenes destacados de Mendoza, parte 2

Segunda parte de la entrevista a los postulantes a ser premiados como los jóvenes destacados de la provincia por parte del CEM.

Qué hay en la cabeza de los jóvenes destacados de Mendoza, parte 2

Por:Christian Sanz
Secretario Gral. de Redacción (click en autor)

Ya lo dijimos: cada año, el Consejo Empresario Mendocino (CEM) otorga un puntual reconocimiento público a jóvenes destacados de la provincia “que hayan dado ejemplo en valores fundamentales de nuestra sociedad, y para que la labor de cada uno de ellos sirva de ejemplo y estímulo a todos los jóvenes”, según reza la página web de la propia entidad.

Las ternas son seis y el Post decidió entrevistar a cada uno de los que las integran, el sábado pasado lo hicimos con la categoría “liderazgo, compromiso y logros científicos y/o tecnológicos”. Hoy es el turno de la terna “liderazgo, compromiso y logros académicos”:

El primero de los que la integran es Emanuel Martín Campoy Díaz (35 años), quien también es parte de la primera categoría. Es decir, compite en dos de ellas.

Luego es el turno de Javier Mariano Díaz Araujo (36 años), licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Master en Democracia y Gobierno.

Es docente e investigador por concurso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Univ. Nacional de Cuyo, docente de grado y postgrado ha expuesto en congresos, ha organizado charlas y conferencias.

Finalmente, aparece Martín Leandro Fanzone (38 años), licenciado en Bromatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Enología y Doctor en Enología y Biotecnología de la Universitat Rovira i Virgili.

Se desempeña como investigador de planta de INTA, en el laboratorio de Aromas y Sustancias Naturales.

-¿Por qué decidieron estudiar lo que estudiaron? ¿Por altruismo?

-Javier: en realidad, yo vengo de una familia de abogados. Fue toda una discusión sobre si elegir la ciencia política o la abogacía. Me pareció que la ciencia política tenía más que ver con la comprensión más amplia del Estado y sobre todo del momento previo a la sanción de una ley o la ejecución de una política. Me parecía más interesante eso. Y después en el camino de la carrera fui fortaleciendo eso, que tiene que ver con el servicio público.

-Martín: en el caso mío, yo soy licenciado en Bromatología pero siempre tuve la duda de dedicarme al vino. Yo vengo mamando la cuestión de la vitivinicultura de chiquito. Incluso la secundaria la hice en un colegio vitivinícola.

Luego, en una visión más holística de la cuestión de los alimentos estudié bromatología. Naturalmente me fui implicando en el tema del vino y por eso trabajo desde hace 15 años en la química enológica.

-¿Sus amigos y familiares entienden cuando les hablan de lo que hacen?

-Javier: los míos sí, de cajón. Cuando hay un asado, me preguntan quién es cada uno de candidatos, cada uno de los partidos. Fuera de eso, hay que reconocer que estamos viviendo una época linda para los que hemos estudiado el tema de la política. La discusión está en el tema de la familia, el tema está en el centro de la atención.

-Martín: la pregunta recurrente es dame tips para saber cuál es el mejor vino. Nosotros estudiamos químicas pero vinculada siempre a que el producto tenga las características más adecuadas para que llegue al consumidor y que le guste al consumidor. La parte química es algo que la gente no quiere entender o entiende que es complicada.

-¿Cómo evalúan el papel de los medios de comunicación a la hora de difundir temas científicos?

-Martín: yo creo que se puede hacer mucho más para mejorar la difusión de la parte científica. Tampoco hay necesidad de que se sea tan específico a nivel periodístico, para eso hay especialista, que son intermediarios entre los que son los científicos y el consumidor común.

En el periodismo hay cada vez más notas que me atraen, y ha cambiado mucho el lenguaje, los periodistas han logra bajar a ese nivel que la gente necesita para entender.

-En tu caso es diferente Javier; la pregunta para vos sería: ¿Los medios hablan de temas políticos de manera inadecuada?

-Javier: sí, totalmente, yo de un tiempo a esta parte he intentado hacer divulgación de las ciencias políticas en los medios y otros ámbitos.

Quiero tratar de acercar ciertas categorías, variables de análisis; ello de manera más amigable a la población, de cierta necesidad de las ciencias sociales de llegar a la gente. Quienes tenemos la posibilidad de formarnos, tenemos la obligación de informarlo.

-Javier, si tuvieras que evaluar la calidad institucional-política de Mendoza de uno a diez… ¿cuánto le pondrías?

-Javier: (Piensa) Es complejo, para dar una respuesta yo pondría un siete, aunque creo que le diría al alumno que no se conforme con haber aprobado, hay que seguir reflexionando.

Me parece que Mendoza está agotando su sistema institucional. Es un sistema institucional muy bien, que tiene una Constitución muy vieja, y que creo que hoy requiere de cierta revisión. Detrás de esta calidad institucional se esconden cuestiones que no salen a la luz. Somos medio conservadores y eso atenta contra la necesaria evolución.

-Martín, a vos te quiero preguntar por la crisis del sector vitivinícola de la provincia. ¿Cómo se conjuga tu trabajo mejorando la calidad del vino con este tópico?

-Martín: se conjuga bastante, porque por un lado trabajamos para hacer más competitivo al sector del vino. A la vez, el otro gran tema es el consumo local, se están desarrollando alternativas tecnológicas para el pequeño y mediano productor.

Aportar algo sin el costo que requieren equipamientos especializados, con la menor infraestructura. En esos dos puntos, exportación y consumo local, desde las investigaciones que estamos llevando adelante se puede hacer bastante.

De todos modos, hay crisis sobre la producción de vino en todo el mundo. Hay sobreproducción en todos lados, difícil de vender.

-En la Argentina me parece que es más complicado, por el tipo de cambio y otras políticas económicas…

-Martín: exactamente, a nivel de competir en los precios de los costos de producción eso está complicado. En ese contexto, creo que hay que promover más el consumo del producto.

Hay productos de la uva que no se utilizan, por ejemplo el azúcar que tiene podría usarse como endulzante de bebidas gaseosas. También el consumo de jugo de uva, como se da en España. Otro tema es el consumo de la copa de vino, que acá no se da.

-Última pregunta a los dos, ¿cómo valoran lo que hace este gobierno respecto de la ciencia?

-Javier: de Cavallo mandando a lavar los platos a los investigadores a estos días, hay un abismo. Mejoraron los presupuestos de las universidades, los salarios de los investigadores. Fue muy marcada la mejora salarial. En las ciencias sociales al menos ha sido muy fuerte.

-Martín: yo conocí la ciencia en 2001, y según supe era muy difícil investigar, no había recursos. Hubo un crecimiento exponencial. La capacitación, el recurso humano, etc. Estamos mejor, pero aún falta, se necesita más apoyo, no solo desde el Estado sino también desde el ámbito privado.